Páginahttps://twitter.com/s

sábado, 28 de mayo de 2016

Misterios Paleontológicos sin Resolver

¿Tenían los dinosaurios la sangre fría (Ectotermos) o caliente (Endotermos)? Aunque parece una pregunta simple, es un duro dilema que lleva décadas dando quebraderos de cabeza a paleontólogos de todo el mundo. Según la respuesta, la imagen que tenemos de los  dinosaurios puede cambiar radicalmente. ¿Dependían de la temperatura ambiental para regular su metabolismo y se movían lentamente, como los reptiles y los anfibios? ¿O contaban con un sistema energético cerrado de rápida metabolización, similar al de los mamíferos y las aves, que les permitía correr y agitar sus colas?
bbva-openmind-ventana-paleontologicos-dinosaurios-3
Imagen: Julius Csotonyi
Con el firme propósito de zanjar el dilema, en 2014 John M. Grady y sus colegas de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque (EE UU) estudiaron a 400 animales —extintos y actuales— y ofrecieron una respuesta salomónica: los dinosaurios habrían sido seres mesotermos; es decir, capaces de regular la temperatura pero solo hasta cierto punto, sin mantenerla constante (como sí hacen los mamíferos). Para dilucidarlo se basaron tanto en la tasa de crecimiento anual del animal, que se registra en los huesos, como en los patrones de desarrollo corporal a medida que crece. Los de sangre caliente o endotermos tienen un crecimiento diez veces más veloz que el de los ectotermos, que aumentan de tamaño despacio. Sin embargo, ciertos tiburones, los atunes y las grandes tortugas marinas están en una situación intermedia, que Grady adjudica también a los dinosaurios. Ser mesotermos, argumenta, habría permitido a estos animales prehistóricos crecer mucho en tamaño con un coste energético bastante bajo.
Quienes pensaron que con esto se ponía fin a la polémica se equivocaron. Porque un año después otro paleontólogo revisó los datos manejados por la Universidad de Nuevo México y concluyó que los huesos muestran claramente que eran, a todas luces, animales de sangre calienteMichael D’Emic, de la Universidad de Stony Brooks (EE UU), argumentaba que Grady y su equipo habían asumido que los dinosaurios crecían a un ratio constante cada año, y que eso constituiría un error, ya que probablemente crecían esporádicamente, coincidiendo con los períodos húmedos en los que la comida era abundante.Revisando los datos con este criterio se deduce que los dinosaurios crecían como los mamíferos o las aves actuales, y que su sangre era caliente. Algo que tampoco termina de convencer a todos los paleontólogos. La respuesta definitiva, por lo tanto, sigue de momento en el aire.

El enigma de las plantas con flores

El de la temperatura de los dinosaurios no es el único misterio pendiente de descifrar para los estudiosos de los fósiles, que tampoco tienen demasiado claro cómo se las ingeniaron las plantas con flores para conquistar el planeta, hace unos 130 millones de años. Un hecho que dejó a Charles Darwin perplejo, hasta el punto de calificarlo como “un abominable misterio”.
Más de cien años después de su asombro, aún no se ha despejado la incógnita de cómo los vegetales con flores, frutos y semillas —las denominadas angiospermas— se volvieron tan ubicuas y alcanzaron la variedad de formas y tamaños que hoy contemplamos. En todos los ecosistemas actuales son las especies dominantes y las más importantes en biomasa.
bbva-openmind-ventana-paleontologicos-dinosaurios-5
Imagen: Sangtae Kim
Por fin la genética está aportando algunas pistas. Estudiando el genoma de la madre de todas las plantas con flor, Amborella trichopoda, que crece en Nueva Caledonia (Pacífico Sur), han llegado a la conclusión de que era una especie de “transgénico natural” que incorporó genes de musgos y algas verdes. Y que eso le permitió florecer por primera vez en la historia del planeta y diversificarse.

Murciélagos, alas, cuadrúpedos y demás misterios

Y aún hay más. Para Jørn H. Hurum, un prestigioso paleontólogo noruego que actualmente trabaja en el Museo de Historial Natural de Oslo, una de las preguntas claves de la paleontología carente de respuesta tiene que ver con el origen de los murciélagos. “Disponemos de muy pocos fósiles que nos cuenten la historia de la transición de mamíferos no voladores a voladores”, asegura en declaraciones a OpenMind. Otro misterio no resuelto según Hurum es el origen de las alas en el mundo animal. Con protoalas encontradas en ornistiquios (unos dinosaurios del Triásico con caderas como las aves), se barajan dos opciones: “que estos apéndices voladores aparecieran varias veces —y por caminos diferentes— en la evolución, o que surgieran en épocas muy tempranas en algún ancestro común de todos los dinosaurios”, matiza el investigador.
bbva-openmind-ventana-paleontologicos-murcielago
Imagen: Current BiologyTerry Reardon y Michael Pennay
El origen de la vida multicelular, quiénes fueron los primeros seres que caminaron a cuatro patas, dónde y cuándo surgieron los ictiosaurios o grandes reptiles marinos, y cómo era la anatomía de los ammonites —de ellos conocemos la cubierta pero no los tejidos blandos, por ejemplo cuántos tentáculos tenían—, completan la lista de los grandes casos no resueltos que Hurum coloca sobre la mesa de los paleontólogos modernos.

Fuente: https://www.bbvaopenmind.com/misterios-paleontologicos-sin-resolver/

lunes, 23 de mayo de 2016

Identificación de Insectos acuáticos como indicadores de calidad de aguas en una laguna con potencial acuícola, ubicada en el Asentamiento Campesino “Nueva Venezuela”, Municipio Cabimas

Entomotrópica  vol. 28 (2):103 - 175, ISSN 1327 – 5262,   pg. 169. Julio 2013. Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo.  XXIII Congreso de la Sociedad Venezolana de Entomología. 

 (Identification of aquatic insects as indicators of water quality  in a lake with aquaculture potencial in asentamiento campesino “Nueva Venezuela”,  municipality Cabimas)

Edison Pascal.1 Henry Briceño.1 José Pozo.2  Cesar Timaure.2 Helimar Vásquez.3 Nayeska Da Costa.4 Eliana Toyo.4 Cesar Ovalles4  y Tomás Fernandez.4  
E-mail: edisonpascal@gmail.com epascal@unermb.edu.ve 

1: Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB) Programa Educación,  Centro de Investigaciones Educativas en Biología y Química (CIEBYQ) / Centro de Estudios del Lago (CEL) Programa Investigación
2: Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB) Centro de Investigación Agropecuaria y Ambiental (CIAGROA).
3: Instituto Autónomo Regional del Ambiente (IARA) Gobernación Bolivariana del Estado Zulia.  
4: Estudiantes de la licenciatura en Educación, mención Biología y Química (UNERMB)

RESUMEN

Los sistemas lenticos o de aguas remansadas alojan a los lagos, lagunas y humedales; albergando estos a su vez una fauna característica adaptada a este biotopo.  Los sistemas acuáticos han estado sometidos a la fuerte presión humana, debido a la intervención no planificada que ha desencadenado un mal manejo de aguas potencialmente aprovechables para consumo humano, acuicultura y riego.  Los bioindicadores juegan un papel importante en el manejo adecuado de los recursos.  Las comunidades de macroinvertebrados son los mejores bioindicadores de contaminación acuática, debido a que son muy abundantes, se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas de agua dulce. En esta investigación tenemos como objetivos identificar los insectos acuáticos en la laguna presente en el asentamiento campesino Nueva Venezuela y establecer que tipo de bioindicador son las especies existentes, para lo cual se tomaran muestras de sedimentos de diferentes puntos de la laguna  mediante el uso de una draga Eckman, posteriormente se identificaran los insectos colectados en el laboratorio y se establecerá que tipo de bioindicador es, las especies de insectos acuáticos clasificadas.


Palabras Clave: Bioindicador, Invertebrados acuáticos, Sistemas Lenticos

Introducción


Los sistemas lenticos o de aguas remansadas alojan a los lagos, lagunas, pantanos, humedales, el agua que se acumula en varios tipos de recipientes, desde una bromelia hasta una lata vacía; albergando estos a su vez una fauna característica adaptada a este biotopo.  Cada ambiente requiere adaptaciones particulares y por lo consiguiente alberga distintos grupos de organismos, el agua dulce es un medio distinto del agua salada y de la tierra firme; muy pocas especies son capaces de vivir en ambientes de agua dulce y marinas, sobre todo por las diferencias de salinidad.  Los ambientes lenticos poseen en general menos diversidad de microhábitats; por ejemplo, la orilla de una laguna, es decir, la zona litoral, tiene aguas someras con plantas creciendo en el fondo y a menudo esta es la única zona litoral que existe en un pantano, por lo general dicha zona contiene el mayor numero de especies de macro invertebrados en los ambientes lenticos (Hanson, et, al. 2010).

Los macro invertebrados son aquellos invertebrados que se pueden ver a simple vista o bien que son retenidos por una red de malla de aproximadamente 125 um; definiéndolos de acuerdo a la taxonomía, este grupo tiene representantes en muchos filos de animales, entre ellos: Arthropoda, Mollusca, Annelida, Platyhelminthes, Nematoda y Nematomorfa.
Los animales de agua dulce se pueden clasificar basándose en donde se encuentran en el cuerpo de agua y su manera de moverse ; algunos viven en la superficie del agua (neuston) mientras que otros permanecen suspendidos en la columna del agua (plancton) o bien nadan activamente (necton). Estos grupos generalmente no habitan en aguas con corriente y pueden ser muy abundantes y diversos en lagos y lagunas.  La mayoría de los animales dulceacuícolas viven sobre algún tipo de sustrato, ya sea en el fondo (bentos) o en los tallos de las plantas acuáticas, madera, rocas, entre otros (Hanson, et, al. 2010; World Water Monitoring, Project Wet, 2011).

Los bioindicadores juegan un papel importante en el manejo adecuado de los recursos y las comunidades de macro invertebrados son los mejores bioindicadores de contaminación acuática, debido a que son muy abundantes, se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas de agua dulce.   Los sistemas acuáticos han estado sometidos a la fuerte presión humana, debido a la intervención no planificada que ha desencadenado un mal manejo de aguas potencialmente aprovechables para consumo humano, acuicultura y riego (Graterol, et., al. 2005)

Esta  investigación tiene como objetivos identificar los insectos acuáticos en la laguna presente en el asentamiento campesino Nueva Venezuela y establecer que tipo de bioindicador son los grupos existentes.


Materiales y Métodos

Área de Estudio

El Municipio Cabimas, es uno (1) de los veintiún (21) municipios ubicados en el estado ZuliaVenezuela. Situado en la Costa Oriental del Lago (COL) de Maracaibo, al sur de los municipios Santa Rita y Miranda, al oeste del Estado Falcón y al norte de los municipios Simón Bolívar y Lagunillas, su capital es la ciudad de Cabimas.
El Asentamiento Campesino “Nueva Venezuela” se encuentra en las afueras de la ciudad de Cabimas, carretera H, específicamente sector H7


Las condiciones agroclimáticas preponderantes en la comunidad, se caracterizan por presentar altas temperaturas, con media anual de 28.3°C., y bajas precipitaciones (728.3 mm media anual) igualmente la evaporación y la humedad relativa son elevadas (2.227 mm y 75% anual, respectivamente), dando esto origen a vegetación de tipo bosque muy seco tropical y bosque seco.  Esta comunidad rural bordea un cuerpo acuático el cual no es utilizado de manera productiva por sus pobladores, esta laguna posee una profundidad aproximada en su centro de 8 metros, lo cual le podría dar potencial desde el punto de vista acuícola, por lo que se hace necesario conocer las condiciones del agua.   Las coordenadas son: 10’26 03 25º N; 71’ 25 19 80 O. (Google Earth)



Laguna dentro del asentamiento campesino “Nueva Venezuela”. Fuente: Propia (2012).



La fauna de insectos acuáticos bentónicos se recolecto durante 6 meses (Febrero 2013 – Julio 2013), con una breve presencia de lluvias en los meses de mayo y junio.  Se seleccionaron dos puntos al azar en diferentes áreas de la laguna para realizar la recolección de los animales.  Para dicha actividad se utilizó una Draga Eckman, (Pascal, 2007; Rojas, 2000)  la cual puede obtener una muestra de 250 cm2.  Las muestras obtenidas son fijadas con formol al 10% (Grothe & Grothe, 1977) y trasladadas al laboratorio para ser filtradas por un tamiz de la serie U.S. Standard.  Los insectos obtenidos fueron identificados según lo propuesto por Hanson et., al. 2010, y Merrit & Cummins, 1996.  Con los datos conseguidos se realizó la abundancia de insectos acuáticos bentónicos y se promedio para obtener una abundancia total de individuos/m2.  Con la identificación de los grupos de insectos bentónicos acuáticos presentes se definió que tipo de bioindicador es, y además se infirió sobre las condiciones acuáticas existentes en la laguna.






Toma de muestra en la laguna de la comunidad rural. Fuente: Propia (2013).


Resultados y Discusión
De acuerdo a los datos obtenidos durante los meses de muestreo se puede constatar que el orden Odonata está presente durante todo el reconocimiento al cuerpo de agua, de igual manera fue constante la presencia de larvas de coleópteros (Tablas 1, 2, 3, 4, 5 y 6).  Esta presencia constante de los Odonatos puede indicar buenas condiciones del ecosistema acuático, debido a su poca tolerancia a agentes contaminantes (World Water Monitoring, Project Wet, 2011).  Esto también se puede constatar gracias a las prácticas agrícolas poco invasivas de sus pobladores las cuales no degradan los suelos, ni contaminan las escorrentías que alimentan la laguna.
Cabe destacar que solo se observó dípteros y hemípteros durante el muestreo realizado en el mes de marzo (Tabla 2) con baja abundancia de individuos.



Grupo (Insecta)
Abundancia (Ind/m2)
Odonata
2,5
Coleóptera (larvas)
1
 (Tabla 1) Muestreo mes de febrero 2013

Grupo (Insecta)
Abundancia (Ind/m2)
Odonata
1
Coleóptera (larvas)
1,5
Díptera
0,5
Hemíptera
0,5
(Tabla 2) Muestreo mes de marzo 2013

Grupo (Insecta)
Abundancia (Ind/m2)
Odonata
1
Coleóptera (larvas)
1,5
(Tabla 3) Muestreo mes de abril 2013

Grupo (Insecta)
Abundancia (Ind/m2)
Odonata
3
Coleóptera (larvas)
2,5
(Tabla 4) Muestreo mes de mayo 2013

Grupo (Insecta)
Abundancia (Ind/m2)
Odonata
2,5
Coleóptera (larvas)
3
(Tabla 5) Muestreo mes de junio 2013

Grupo (Insecta)
Abundancia (Ind/m2)
Odonata
1
Coleóptera (larvas)
1,5
(Tabla 6) Muestreo mes de julio 2013



Anexos Fotográficos


Larva de Odonato






Recolección de muestras








Referencias Bibliográficas


 Graterol H., Goncalves L., Medina B. y Pérez B. (2004).  INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA. Departamento de Biología FACYT, Universidad de Carabobo.

 Hanson, P., Springer Monika  y  Ramirez, A.  (2010).  INTRODUCCIÓN A LOS GRUPOS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS.  Revista de Biología Tropical. Vol. 58. Supl. 4.  San José, Costa Rica.

Cummins, K., Merrit, R., y Andrade, P., (2005).  THE USE OF INVERTEBRATE FUNCTIONAL GROUPS TO CHARACTERIZE ECOSYSTEM ATTRIBUTES IN SELECTED STREAMS AND RIVER IN SOUTH BRAZIL.  Studies on Neotropical Fauna and Environment.  40 (1): 69-89.

Pascal, E., Briceño, H., Vásquez, H,. y Campos M. (2013).  ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN UN ASENTAMIENTO CAMPESINO, MUNICIPIO CABIMAS.  Proyecto de tesis de maestría de Agroecología.  Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Cuba.

World Water Monitoring Challenge.  WATER QUALITY INDICATORS.  (Texto en Línea).  Disponible en: www.projectwet.org.  Consultado el: 30/03/2013.




domingo, 15 de mayo de 2016

No todos los insectos son “plagas”

ECO-NOTICIAS
Entrevista realizada por el Centro de Investigación de la Comunicación de la UCAB, programa: la ciencia en el cine de ficción, Fuente: https://ficcionycienciaucab.wordpress.com/.
La quinta sesión de La Ciencia dentro del cine de ficción contó con la participación como ponente del Prof. Edison Pascal, coordinador del Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química (Ciebyq) de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (Unermb), quien conversó acerca de los beneficios del manejo ecológico de insectos plaga.
Pascal criticó el término “plaga” y explicó que desde el punto de vista de la Ecología,ningún insecto es una plaga, pero que algunos son considerados de esa manera con base en una perspectiva económica, pues la actividad de los insectos es capaz de mermar la producción de ciertos rubros agrícolas y de causar estrés biótico en las plantas: “No todos los insectos son plagas. De las 2 a 5 millones de especies de insectos que se conocen, pocos se comportan como plagas”, puntualizó.
1V9mnP-7
Prof. Edison Pascal
Para manejar a los insectos, el investigador propuso una visión agroecológica, es decir, que tomase en cuenta lo que se posee en el ambiente y que respetase a la biodiversidad y a las características sociales y culturales del campesino: “No estoy de acuerdo con el uso de pesticidas. Una de las bondades del control ecológico esno usar pesticidas porque al atacar a la plaga también se eliminan insectos beneficiosos para el agroecosistema. Además, los plaguicidas presentan resistencia en insectos que a la larga pueden convertirse en una plaga más fuerte, una plaga secundaria, además de generar contaminación de los suelos y de las aguas”, indicó.
cephalotes11-s
Hormiga cortadora de hojas
Como alternativa, y usando el ejemplo de la hormiga Atta sexdens, mejor conocida como hormiga arriera u hormiga cortadora de hojas, Pascal sugirió el manejo integrado de plagas, un conjunto de técnicas que buscan controlar las poblaciones de insectos, mantenerlas en niveles económicos viables, pero no arrasarlas o exterminarlas: diversificación y rotación de cultivos (que impide que las plagas se afiancen en un territorio porque elimina su fuente de alimento),  el control físico de hormigueros jóvenes, el control del vuelo nupcial, la colocación de trampas, el uso de abono orgánico y el control biológico por medio de depredadores entomófagos como la mantis religiosa.
informacic3b3n-sobre-la-mantis-religiosa-3
Mantis religiosa
El Prof. Pascal aseguró que los cultivos agroecológicos aumentan la biodiversidad y aumentan el control sobre los insectos perjudiciales, e indicó, con respecto a las hormigas, que no deben ser consideradas plagas per sé, pues las galerías de las hormigas tienen efectos benéficos en el suelo, por aireación, compactación.
La ponencia del profesor Edison Pascal fue acompañada por la proyección de la películaAnt-man. Para más información sobre la película, haga clic aquí. Para escuchar la ponencia completa, reproduzca el siguiente video

La Educación Ambiental Vs. Las TIC (Entrevista a la Ing. Helimar Vásquez del IARA)

ECO-NOTICIAS
El día viernes 22 de abril de 2016 sostuvimos una entrevista con la Ingeniero Helimar Vásquez, dicha experta en el área de ambiente es ingeniero pesquero, egresada de la U. N. E. Francisco de Miranda, y Agroecólogo de la Universidad de Matanzas en Cuba. La entrevistada también a participado de manera activa en varias investigaciones científicas del área ambiental, acuícola y agroecológica.  Es la jefe de oficina de atención al ciudadano y educación ambiental del Instituto Autónomo Regional del Ambiente (IARA) de la Gobernación Bolivariana del Zulia.
1.- Buenos días Ing. Helimar ¿Cuál cree usted ha sido el impacto que han tenido las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la educación ambiental y ecologista en Venezuela?
Primeramente saludos y agradecimientos por la oportunidad que nos están brindando para difundir nuestras experiencias en pro de la educación ambiental y la biodiversidad.  El impacto ha sido positivo ya que a través de estas tecnologías se ha logrado tomar fotos exactas, por ejemplo con los drones se tienen fotos de monumentos, de espacios con importancia ambiental y ecológica. También podemos realizar video conferencias sobre temas ambientales y científicos. También existen herramientas tecnológicas como la ultima app de Facebook que te permite saber donde ocurre un sismo y te dice si tus contactos están en el sitio del sismo y si se encuentran en buen estado.  Las redes sociales son herramientas donde hay un sinfín de temas ambientales, congresos que llevan las instituciones de reconocida trayectoria. Con las TIC también algunos profesionales pueden publicar sus investigaciones y han servido de ayuda a algunos investigadores ambientales.
2.- ¿Cuál es el objetivo?
Difundir la información de manera masiva, que llegue al mayor número de personas posibles. Mostrar en tiempo real algún evento. Permite ubicarte en tiempo real, trazar rutas, ubicar cardúmenes, entre otros.
4.- ¿Cuál es la principal dificultad o limitación a la cual nos enfrentamos en el uso de la tecnología para la educación ambiental?
Realmente en el país en estos últimos años han existido programas  que permiten que la tecnología llegue a todos los estratos sociales, un problema podría ser los sistemas operativos los cuales traen los equipos, que muchas veces no son manejados de manera adecuada o no son conocidos por el usuario.
5.- ¿Está creando la tecnología una nueva cultura en materia ambiental y ecológica?
Si, podemos citar muchos ejemplos de espacios virtuales que se dedican a la divulgación de temas ambientales y científicos, como los blog, Twitter, Facebook, entre otros.
6.- ¿Está preparada la sociedad venezolana para estos cambios?
Lamentablemente no, porque vivimos en una sociedad que tiene muy arraigada la conciencia destructora del ambiente, donde se talan arboles porque generan “basura”, es allí donde radica la importancia de la educación ambiental como eje transversal en la educación venezolana, formar brigadas ambientales infantiles, y sobre todo hacer cumplir las leyes ambientales, donde Venezuela cuenta con un amplio marco legal ambiental.
7.- ¿Cómo cree usted que debemos formarnos las personas para trabajar en entornos tecnológicos ambientalistas y/o ecologistas?
Debemos formarnos desde el punto de vista teórico como practico, porque muchas veces cuando tratamos de impartir la educación ambiental, la ecología, nos limitamos a dar esto en el salón, en la oficina, cuando es el contacto con la naturaleza es lo que genera este amor al ambiente, es como dicen por allí “aprender haciendo” aprendemos la ecología haciendo, con jornadas de siembra, jornadas de reciclaje entre otras actividades.
Texto y Fotografía: Edison Pascal y María del Pilar Alonso
Edición: Héctor Aparicio
Ing. Helimar Vásquez durante un evento científico sobre diversidad biológica
.

Actividades que Realiza el Laboratorio de Investigación de Zoología de Invertebrados de la Facultad Experimental de Ciencias, LUZ

ECO – NOTICIAS
15/04/2016
En entrevista con el Asistente del Laboratorio y Tesista, Br. Daniel Polanco, nos estuvo explicando de todas las actividades investigativas y ambientales que lleva a cabo esta dependencia de la Facultad Experimental de Ciencias. Nos comentó que en este laboratorio se trabaja en diversas investigaciones y actividades, como lo son: Mantenimiento de las colecciones científicas, específicamente la colección de micromoluscos y macromoluscos de la alta Guajira, también se esta trabajando en la colección de crustáceos peracáridos, de donde han salido proyectos que han sido llevados a eventos científicos. También se trabaja en el área de taxonomía de crustáceos, Taxonomía de Moluscos, muestras de bentos de la laguna de Cocinetas, El Supí, Cabo San Román, todo lo que es criptofauna, Poliquetos, algunos microcrustáceos. Con los poliquetos se pretende realizar unos talleres para el público (estudiantes de pregrado y profesionales) en el análisis de muestra de bentos, ya que hemos observado que en algunos informes técnicos de estudios de impacto ambiental, no son identificados los poliquetos (poliqueto A, poliqueto B, poliqueto C) siendo la idea de estos talleres adiestrar a las personas que se dedican a esta clase de estudios en la correcta identificación de los organismos que se encuentran en el Lago de Maracaibo y como sería evaluado dicho informe técnico.
También se esta trabajando con  histología de gónadas de Erizo de Mar, específicamente Echinometra lucunter con un proyecto para el aprovechamiento sustentable de este erizo en las costas del estado Falcón como un recurso pesquero, de igual manera se hacen ensayos de contenido estomacal, datos de crecimiento y abundancia, y se comenzará a trabajar con taxonomía de Echinoideos.
De igual manera nos comento que el equipo de investigadores (estudiantes y docentes) del laboratorio esta conformado por: Dra. Jeny Reyes (Coordinadora) Dra. Lilibeth Cabrera (Protozoarios) Licdo. Marco Nava (Poliquetos), Br. Wilfredo Samuel Rusa (colección de Peracáridos), Br. Roosevelt Yamarte (Crustáceos decápodos y copépodos), Br. María Fernández (Moluscos asociados a macroalgas), Br. Yosmari Olivares (Anfípoda), Br. Francelys Fernández (Isópodos), Bachilleres: Carleidis Viloria (Tanaidaceos), Laura Antequera, Ángel Parra, Ananda Infante (Colección de Moluscos) y Bachilleres: Mariana González y Katherin Fernández (Anélidos Poliquetos).
Texto y Fotografías: Edison Pascal y María del Pilar Alonso
Edición: Héctor Aparicio
Estudiantes investigadores realizando actividades en el laboratorio

Una Mirada Reflexiva al Compromiso de las TIC con la Educación Ambiental.

La vigencia actual del paradigma ambientalista-ecologista, ha ocupado al ser humano en tareas concretas frente a las acciones que atentan contra el planeta, por ello existe un compromiso en los programas educativos conducente a la inclusión de conceptos como ambiente, ecología, naturaleza, entre otros. No hacerlo, sería darle la espalda a la indispensable visión ecológico-ambientalista actual, razón por la cual, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) emergen bajo esta perspectiva como una herramienta con alto poder para la formación de valores orientadores de nuevos significados, desde una óptica social.
Las TIC, ponen al servició de sus usuarios una infinidad de datos, información y conocimientos en materia ambiental, viabilizando la investigación para conocer con mayor exactitud y precisión los problemas de fondo y, en consecuencia, orientar acciones educativas motivadoras de un cambio de actitud ante el entorno ambiental, de una manera más rápida y eficaz. Entre otras, están al servicio para la generación de procesos orientados a optimizar o minimizar el uso de recursos naturales renovables o no, al control de las emisiones industriales o bien de residuos, entre otros.
Es importante destacar también, que las TIC, abren espacios de actuación, como los chats, foros interactivos, videoconferencias, aulas virtuales, blogs, entre otros, que se convierten en una potente contribución motivadora de cambios y logros en materia de objetivos y metas vinculados a la educación ambiental; abriéndose de esta manera, contextos de interacción entre quienes quieran ocuparse activamente de los enfoques ambientalistas,  promoviendo valores moldeadores de una cultura que opere sobre las bases de la “sintonía con la naturaleza”, el amor y el apego al entorno local, regional, nacional y planetario.
Se ha confirmado en numerosos estudios que la aparición de los mencionados espacios en la web, contribuyen  con la internalización personal del sentido de pertenencia, solidaridad y significación social, generando actitudes comprometidas con la idea de “tener parte” y “formar parte” de acciones educativas en materia ambiental, fomentando la formación de agentes multiplicadores del mensajes que comprometan al individuo con la preservación del medio ambiente y el planeta, sobre todo en tiempos donde el calentamiento global y las acciones depredadoras del ser humano crecen vertiginosamente, atentando contra este regalo de Dios llamado “Tierra”.
Por otra parte, resulta oportuno expresar que la incorporación de las TIC en contextos educativos presenciales y/o virtuales, ameritan primeramente el conocimiento y funcionamiento de éstas, a fin de convertirlas en aliadas en la consecución de propuestas educativas motivadoras de cambios y logros de propósitos definidos bajo el enfoque ambientalista. En tal sentido, incluirlas en el terreno de la educación preescolar, básica, media y universitaria, se muestra como una gestión ineludible a nivel nacional, por lo que el uso de las TIC y  la educación ambiental se deben vislumbrar en el currículo como áreas de aprendizaje y como medios que viabilizan la investigación, articulándose a los constantes cambios comunicacionales de la sociedad actual.
A manera de reflexión final, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,  se fundan como un atractivo medio para optimizar la producción y divulgación del conocimiento científico, incluido el ambientalista-ecologista, por lo que, tanto los contenidos de la información como su promoción, deben fomentar un cambio de hábitos y actuaciones  de las personas y una disposición a colaborar y apoyar la conservación del medio ambiente, razón por la cual los expertos en materia de tecnología educativa disponen de un espacio de actuación y un compromiso ineludible.
La educación ambiental por su parte tiene el impostergable deber de fomentar y formar valores en pro del planeta, dado que el ser humano amerita un cambio de hábitos, actualmente muy distantes del compromiso de convivencia con su entorno inmediato, aprendiendo a empoderarse de su alrededor con sentido armónico, pensando en plena sintonía con la conservación de sus recursos naturales.
El horizonte educativo de las TIC, bajo el paradigma ambientalista-ecologista, las compromete a analizar e interpretar  de manera crítica los significados de la información ambiental, incrementando el potencial intelectual y colectivo de sus usuarios, mediante información renovada y continua, útil para la toma de decisiones, poniendo los contenidos conservacionistas a disposición del público en el seno de la civilización tecnológica. Por tales razones, es necesario deconstruir y reconstruir el conocimiento de las TIC, así como sus aplicaciones, sus restricciones, aprender a usarlas y a valorar el efecto de éstas a nivel social.

Articulo de Opinión
Prof. Héctor Aparicio A.
Prof. Edison Pascal B.
Prof. María del Pilar Alonso