Páginahttps://twitter.com/s

domingo, 30 de octubre de 2016

PROPUESTA PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE ATTA SP. (HYMENOPTERA:FORMICIDAE) EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DEL MUNICIPIO CABIMAS

Pascal Edison1, Timaure Cesar2 y Vásquez Helimar3
1: Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química (CIEBYQ)
2: Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Centro de Investigaciones Agropecuarias y Ambientales (CIAGROA)
3: Instituto Autónomo Regional del Ambiente (IARA) Gobernación del Zulia
epascal@unermb.edu.ve; edisonpascal@gmail.com1
cesartimaure@yahoo.es2
helimarvasquez@gmail.com3

II Jornadas de Investigación de la UNERMB. 26 y 27 de Octubre de 2016.   Depósito legal: ZU201000029, ISBN: 978-980-6792-69-2. Url:www.investigacionunermb.org.ve.

Introducción
La agricultura ecológica es un sistema de producción holístico basado en prácticas de manejo que, sin el empleo de plaguicidas químicos, tienen presente las leyes de la naturaleza, proporcionando condiciones apropiadas para que las actividades biológicas en los agroecosistemas se desarrollen óptimamente (Altieri y Nicholls, 2000).
Los insectos son la forma más abundante de la vida animal sobre la tierra, encontrándose distribuidos en los diferentes hábitats, desiertos, montañas, regiones polares, manantiales y en ciertos casos en los océanos. La diversidad de los insectos es muy amplia, hay de dos a cinco millones de especies, contrastando con 8,500 especies de pájaros y 4,500 de mamíferos (Jiménez, 2009).
 El Manejo Agroecológico de Plagas, es una herramienta importante en el manejo de los cultivos, ya que propone alternativas de control que no se limitan únicamente al uso de pesticidas, sino también, a tomar ventaja de los recursos existentes en el campo (Varón, et., al. 2008). 
En la lucha contra las plagas, dependiendo del alcance que queremos con la medida que aplicamos, es necesario diseñar una estrategia de control, que considere las tácticas a utilizar; para que el control se realice de manera racional y eficiente, deben considerarse los siguientes aspectos al momento de diseñar una estrategia de control:  Identificación del organismo que se comporta como plaga,  conocimiento de la biología y ecología de la plaga, conocimiento del cultivo (biología y ecología), conocimiento de las condiciones socioeconómicas del agricultor (disponibilidad de recursos),  conocimiento de los métodos de control disponible.  Se debe conocer las implicaciones socioeconómicas, ambientales, etc. de los métodos de control (Jiménez, 2009).
Las hormigas cortadoras de hojas (bachacos) pertenecen a los géneros Atta o Acromyrmex, según la denominación científica. Las Atta se distinguen de las Acromyrmex porque tienen un par de filas de espinas en el tórax y un abdomen de superficie lisa, a diferencia de Acromyrmex, que tienen más de tres filas de espinas en el tórax y un abdomen tuberculado, es decir, como con diminutos cráteres (Varón, et., al. 2008).

Objetivo General
Proponer un manejo agroecológico para Atta sp. (Hymenoptera:Formicidae) en una comunidad campesina del municipio Cabimas, Zulia.

Metodología
El Asentamiento Campesino “Nueva Venezuela” se encuentra en las afueras de la ciudad de Cabimas, carretera H, específicamente sector H7 (Figura 1).

Figura 1: Ubicación geográfica del área de estudio, Fuente: Google Earth.


Las coordenadas geográficas de la comunidad son: 10’26 03 25º N; 71’ 25 19 80 O.

El asentamiento campesino “Nueva Venezuela” fue abordado por los investigadores del Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química de la UNERMB (CIEBYQ)  y el Centro de Investigaciones Agropecuarias de la UNERMB (CIAGROA), identificándose a Atta sp. (Hymenoptera: Formicidae) como insecto causante de pérdidas económicas (Varón, et., al. 2008), afectando varios cultivos de los productores.  De igual manera se procedió a identificar los cultivos afectados para posteriormente realizar una propuesta a la comunidad campesina para el manejo agroecológico de este  animal invertebrado.  Las visitas a la comunidad se llevaron a cabo por espacio de un año.




Resultados y Discusión
Cultivos afectados en el Asentamiento Campesino “Nueva Venezuela”  por Atta sp.
Cultivo afectado
Nombre común
Musa paradisiaca
Plátano
Citrus sinensis
Naranja
Psidium guajava
Guayaba
Manihot esculenta
Yuca
Cuadro 1: Cultivos afectados por los formícidos. Fuente: Propia, 2015.

Figura 2. Efecto de la defoliación directa sobre Citrus sinensis afectada por Atta sp. Fundo: La Mano Poderosa. Asentamiento Campesino “Nueva Venezuela” Fuente: Propia, 2014.

En los cultivos estudiados del Asentamiento campesino “Nueva Venezuela” se observó defoliación directa (Figura 2) de las plantas de Musa paradisiaca, Citrus sinensis, Psidium guajava y Manihot esculenta (Cuadro 1), causada por la acción de Atta sp., también conocida como hormiga cortadora de hojas u hormiga arriera (Montoya, 2012).  De igual manera se conoce comúnmente  como “bachaco”
Esta acción de poda de las hormigas sobre los cultivos se hace necesario para Atta sp., ya que este artrópodo utiliza este material vegetal para el cultivo de un hongo (Leucocoprinus), que es su principal alimento y con el cual desarrollan una relación simbiótica. 
Atta, junto a Acromyrmex son los géneros evolutivamente más recientes y se considera que concentran la más alta evolución de la sociabilidad en los insectos. Además, de la relación simbiótica con el hongo se ha determinado una asociación mutualista múltiple entre la hormiga micófaga, el hongo simbiótico, un micoparásito especializado (Escovopsis), la bacteria productora de antibióticos (Pseudonocardia), la levadura negra (Phialophora) y las bacterias fijadoras de nitrógeno (Klebsiella y Pantoea) (Vera y Blanco, 2009).

Propuesta para el manejo agroecológico de la hormiga cortadora de hojas (bachaco)
Una vez identificado el insecto (Atta sp.) que causa daños en los cultivos se le notificó a los productores de la comunidad sobre la biología de este insecto y como se desarrolla en su ecosistema, esto fue necesario para implantar un manejo agroecológico de la especie descrita, tomando en cuenta que el manejo ecológico del insecto plaga no hace referencia a erradicar completamente el animal de las zonas de cultivo, si no en controlar su población bajo niveles económicamente aceptables, ya que las hormigas cumplen un papel importante en la estabilidad y ecología del suelo (Altieri y Letorneau, 1994).
Las recomendaciones para el manejo ecológico de Atta sp. en la comunidad campesina fueron las siguientes:
Empleo de cercas vivas: Sirven de barreras físicas y ayudan al desarrollo de especies antagonistas, entomófagas o parasitoides, lo cual aumenta las interacciones en el agroecosistema y ayuda a controlar las poblaciones del Formícido. Las cercas vivas fomentan lo que se conoce como control biológico (Organización Panamericana de la Salud, 2003).
 Control Cultural: Son las prácticas de cultivo que pueden ser empleadas de manera que se creen condiciones desfavorables al desarrollo de las hormigas cortadoras de hojas, y favorables al desarrollo del cultivo, por ejemplo: Preparación de suelo, ajuste de fechas de siembra, rotación de cultivos, asociación de cultivos, eliminación de malezas (hospedantes), actividades sanitarias, entre otros (Nicholls, 2008).
Uso de Abonos Orgánicos: Fortalecen la planta y se incrementan los enemigos naturales en el suelo.
Realizar calendarios de vuelos nupciales: Se identifican las fechas de vuelo nupcial, las cuales es propio señalarlas en un calendario con el fin de implementar futuras labores de control. Aquí  lo que se trata de hacer es destruir las Reinas antes de que empiecen a formar el hormiguero. Estas se reconocen por ser “aladas” y de gran tamaño (CESTA, 2011).
Emplear los beneficios de la planta Azadirachta indica: El árbol de Neem o Nim es conocido por sus propiedades tóxicas contra los insectos, esto es debido a la presencia de la toxina Azadiractina, la cual tiene efectos sobre el desarrollo de los insectos. Esta toxina la conseguimos en las hojas y en el fruto.
Destrucción física de hormigueros jóvenes: Se conoce como control manual de la plaga o control mecánico.  Basados en las fechas de vuelo nupcial, se programa realizar dentro de los  tres meses siguientes al vuelo nupcial, la destrucción manual de Hormigueros recién formados, procurando eliminar la Reina.
Una vez que la propuesta para el manejo agroecológico de la hormiga cortadora de hojas fue entregada a la comunidad se les notificó que es indispensable que todas las parcelas del asentamiento campesino deben integrarse con este manejo agroecológico del insecto. Con estas técnicas podrán manejar las poblaciones de Atta sp. para prescindir del uso de plaguicidas que generan problemas ambientales, de salud y de resistencia de las plagas.
A manera de conclusión podemos agregar el rechazo, desde un punto de vista agroecológico, de decir que Atta sp. por el motivo de necesitar algunas partes de las plantas de los cultivos, justifica una acción de control, sobre todo si son pesticidas, no declarar “plaga a priori”.  Es necesario, mediante el conocimiento de la biología del Formícido y el agroecosistema del asentamiento campesino, estimar el efecto real que este insecto tiene en causar daños económicos (umbral económico). La presencia de Atta sp. en niveles por debajo del umbral económico para la comunidad campesina no solamente no afectan los rendimientos sino que tiene un efecto benéfico, permitiendo la presencia e incremento de parasitoides, predadores y efectos físicos beneficiosos al suelo. De igual manera se le recomendó a la comunidad campesina fomentar los “Servicios Ecológicos” respetando la diversidad biológica circundante, ya que esto permite la adición de diversidad selectiva dentro y alrededor de los agroecosistemas.  Con este manejo ecológico de la hormiga cortadora de hojas, la comunidad campesina puede optimizar la “fortaleza” del agroecosistema, haciendo énfasis en un enfoque preventivo que se apoya en los pilares de la agroecología.


Referencias Bibliográficas
Altieri, M. y Nicholls, C. (2000).  Agroecología. Teoría y Práctica para una agricultura sustentable.  Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (Pnuma). Mexico.
Altieri, M. y Letorneau, D. (1994) Vegetation diversity and insects pest outbreak.  CRC critical reviews in plant sciencies.  2:131-164.
CESTA.  (2011) Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en los Cultivos.  Cesta, Amigos de La Tierra. San Salvador, El Salvador.
Jiménez, E. (2009)  Manejo Integrado de Plagas.  Universidad Nacional Agraria. Dirección de Investigación, Extensión y Postgrado. Nicaragua.
Montoya, R. (2012) Manejo Integrado de Hormigas Cortadoras de Hojas “Hormiga Arriera”. (Texto en línea). Disponible en: https://rubielmontoya.wordpress.com/2012/07/13/manejo-integrado-de-hormigas-cortadoras-de-hojas-hormiga-arriera/
Nicholls, C. (2008).  Control Biológico de Insectos: Un Enfoque Agroecológico.  Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Organización Panamericana de la Salud. (2003).  Manejo de Plagas sin Químicos. Manual para Docentes.  Radio Nederland Training Centre, División Internacional.  San José, Costa Rica.
Varón, E. Luko, H. Eigenbrode, S. (2008).  Un Enfoque Agroecológico para el Manejo de Zompopas en Cafetales.  CATIE. University of Idaho.
Vásquez, Helimar y Campos Maybe (2014).  Diagnostico Ambiental para la Aplicación de Estrategias Agroecológicas en el Asentamiento Campesino Nueva Venezuela,  Municipio Cabimas -  Zulia.  Proyecto de Tesis de maestría en Agroecología y Desarrollo endógeno. Instituto Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba.
Vera, G. Blanco, H. (2009).  Desarrollo de Productos Alternativos para el Manejo Ecológico del Hongo Simbiótico y Unico Alimento de las Hormigas Cortadoras (Zopompas)Centro de Investigación CATIE y UCR. Costa Rica.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario