Páginahttps://twitter.com/s

domingo, 30 de octubre de 2016

CONTROL FITOSANITARIO MEDIANTE EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA MOSCA BLANCA (HOMÓPTERA: ALEYRODIDAE) EN EL CASERÍO MONTERO, SECTOR LLANO DEL POZO, ESTADO TRUJILLO

Molina Paola1, Pascal Edison2 y San Blas Ernesto3

1: Estudiante de la licenciatura en educación, mención Biología y Química, Programa Educación / Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química (CIEBYQ) UNERMB.
2: Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química (CIEBYQ) UNERMB / Sociedad Venezolana de Entomología
3: Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales, IVIC.
pcmcastellano@gmail.com1
epascal@unermb.edu.ve2
esanblas@gmail.com3

II Jornadas de Investigación de la UNERMB. 26 y 27 de Octubre de 2016.  Depósito legal: ZU201000029, ISBN: 978-980-6792-69-2. Url:www.investigacionunermb.org.ve.

Introducción
La Agricultura en estos tiempos se ha vuelto un tema de mucho interés y de mucha polémica, ya que desde hace varios años se ha empezado a "industrializar" y se han utilizado como estrategias para "aumentar la producción" el modificar genéticamente las verduras, frutas y hortalizas y el uso de pesticidas para exterminar con los animales (plagas) que de una u otra forma le hacen algún tipo de daño a los cultivos, pero todo esto sin tomar en cuenta el daño irreparable que esto causa al ecosistema y por ende a la biodiversidad.
Conviene aclarar, que la agricultura tradicional o industrial tiene un gran impacto en el ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva ha causado que grandes áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora es un desierto.  Esto se debe a la contaminación por nitrógeno, fosforo y magnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas, agotamientos de los minerales del suelo, el uso de plaguicidas, entre otras (Altieri y Nicholls, 2000)
Es importante resaltar, que el uso de plaguicidas se ha vuelto un problema realmente preocupante en lo que a agricultura se refiere ya que se ha determinado que los plaguicidas matan las plagas, pero también a los enemigos naturales de las mismas, y su uso excesivo puede perjudicar a los agricultores, los consumidores y al ambiente. De hecho, la eliminación de una plaga de insectos, reducirá los alimentos disponibles para los enemigos naturales de dicha plaga, lo que sería perjudicial para un elemento clave de la resistencia del sistema (Agro ecosistema). Las plagas de las plantas se suelen considerar un factor externo e introducido en la producción de cultivos. Esta concepción es errónea, ya que en la mayoría de los casos las especies de plagas surgen de manera natural en el agro ecosistema. Los insectos llamados "plagas" y las especies acompañantes como depredadores, parásitos, polinizadores, competidores y descomponedores; forman parte de la agro biodiversidad asociada a los cultivos y realizan muchas funciones ecosistemicas, y no podía ser de otra manera, ya que representan el 70 % de las especies animales conocidas en el planeta (Altieri y Letorneau,1994).
Es importante resaltar que en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo; desde épocas anteriores a este proyecto se ha implementado el uso de los pesticidas con el propósito de disminuir o eliminar los insectos plagas que afectan los cultivos para tratar de evitar el daño que estos artrópodos le hacen a las plantas, la Mosca Blanca succiona de la savia de la planta, provocando debilitamiento del organismo vegetal e incluso con poblaciones numerosas provoca el marchitamiento de las hojas; Sin conocer el daño que estos pesticidas le estaban causando a los suelos (al ambiente) y los efectos secundarios que esto ocasionaría que no es más que la resistencia de los insectos plaga a los diferentes pesticidas y pues la disminución de la fertilidad de los suelos debido a que los pesticidas no solo eliminaban los insectos plagas si no también los otros insectos que formaban parte del agro ecosistema.

Objetivo General
Fomentar el control fitosanitario mediante el manejo agroecológico de la mosca blanca (Homóptera: Aleyrodidae) en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo.




Objetivos específicos


  • Diagnosticar el estado de los cultivos y el agroecosistema en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo.

  • Identificar las especies vegetales afectadas por la Mosca Blanca (Homóptera: Aleyrodidae) en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo.
  • Clasificar la especie de mosca blanca presente en el Caserío Montero

  • Implementar talleres educativos sobre el manejo agroecológico de insectos plagas o manejo integrado de insectos plagas en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo.

  • Aplicar herramientas agroecológicas in situ para el control fitosanitario de la Mosca Blanca (Homóptera: Aleyrodidae) en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo.
Metodología
Delimitación del área de estudio: Esta investigación se llevara a cabo específicamente en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Parroquia Jajó, Municipio Urdaneta del Estado Trujillo.
Figura 1: Ubicación del Caserío Montero, en el Municipio Urdaneta, estado Trujillo.
Efecto de la Mosca Blanca (Homóptera: Aleyrodidae) sobre los cultivos.

Para evaluar el efecto de la mosca blanca sobre los cultivos se realizaran registros, los cuales tendrán información por fecha sobre las condiciones del cultivo, cambios en su crecimiento, vigor, clorosis, necrosis, diferencias importantes entre plantas, o sectores (áreas de cultivo). El monitoreo de los animales se realizará mediante captura de adultos con trampas de color amarillo y aceite agrícola distribuidos de manera representativa en los cultivos para llevar un registro de fechas de captura en trampas por unidad de área (Pascal, 2016).


Talleres de técnicas agroecológicas en el manejo de la Mosca Blanca (Homóptera: Aleyrodidae) y aplicación de dicha metodología

Se dictará talleres de manejo agroecológico de insectos plaga y de control biológico a la comunidad campesina.
Una vez obtenido los conocimientos se emplearan las técnicas agroecológicas y se realizará un muestreo para realizar una comparación de la población de plagas, antes y después de emplear el manejo agroecológico de los insectos.


Posibles Resultados
Con la aplicación de este proyecto en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, se espera fomentar el control fitosanitario de los cultivos que está comunidad trabaja, pero mediante el paradigma agroecológico, específicamente en el control de la mosca blanca, la cual, en este sector se puede comportar como plaga.
Para esto será necesario diagnosticar el estado de los cultivos y el agroecosistema, esto permitirá evaluar el posible daño causado por la mosca blanca, para lo cual se  llevará un registro del estado de los cultivos, enfermos y sanos.
Para esto es necesario identificar las especies vegetales afectadas, e identificar la especie o especies de mosca blanca que se encuentra en el sector campesino, por lo cual se realizará un estudio taxonómico animal y vegetal arrojando cuales son las especies involucradas en estas interacciones ecológicas.
Una vez identificadas las especies se realizaran talleres educativos a los productores sobre el manejo agroecológico de plagas, con el firme propósito de que estas técnicas comiencen a ser implementadas por la comunidad.  Por lo cual se espera que los productores después de la inducción realicen un manejo agroecológico en sus fundos, implementando las técnicas aprendidas y reduzcan el uso de plaguicidas químicos que generan problemas ambientales mediante su utilización




Referencias Bibliográficas

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000).  Agroecología. Teoría y Práctica para una agricultura sustentable.  Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (Pnuma). Mexico.
Altieri, M. y Letorneau, D. (1994) Vegetation diversity and insects pest outbreak.  CRC critical reviews in plant sciencies.  2:131-164.
CESTA.  (2011) Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en los Cultivos.  Cesta, Amigos de La Tierra. San Salvador, El Salvador.
Jiménez, E. (2009)  Manejo Integrado de Plagas.  Universidad Nacional Agraria. Dirección de Investigación, Extensión y Postgrado. Nicaragua.
Nicholls, C. (2008).  Control Biológico de Insectos: Un Enfoque Agroecológico.  Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Organización Panamericana de la Salud. (2003).  Manejo de Plagas sin Químicos. Manual para Docentes.  Radio Nederland Training Centre, División Internacional.  San José, Costa Rica.
Pascal, E. Vasquez, Helimar. Timaure, C. Pozo, J. Da Costa, Nayeska, Toyo, Elianna, Fernández, T, y Ovalles, C. (2013).  Insectos acuáticos como indicadores de calidad de aguas en una laguna con potencial acuícola, asentamiento campesino “Nueva Venezuela”.  Entomotrópica.  Vol. 28: 103 – 107.  ISSN 1327 – 5262.  XXXIII Congreso de la Sociedad Venezolana de Entomología. LUZ.
Pascal, E. Vásquez, H. Timaure, C. Chirinos, A.  San Blas, E. (2016) Impacto de la Mosca Blanca (Bemicia tabaci) en Cultivos Tradicionales y su Comparación con Cultivos Agroecológicos. Proyecto de Investigación. Centro de Investigación Agropecuaria y Ambiental (CIAGROA). UNERMB

PROPUESTA PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE ATTA SP. (HYMENOPTERA:FORMICIDAE) EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DEL MUNICIPIO CABIMAS

Pascal Edison1, Timaure Cesar2 y Vásquez Helimar3
1: Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química (CIEBYQ)
2: Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Centro de Investigaciones Agropecuarias y Ambientales (CIAGROA)
3: Instituto Autónomo Regional del Ambiente (IARA) Gobernación del Zulia
epascal@unermb.edu.ve; edisonpascal@gmail.com1
cesartimaure@yahoo.es2
helimarvasquez@gmail.com3

II Jornadas de Investigación de la UNERMB. 26 y 27 de Octubre de 2016.   Depósito legal: ZU201000029, ISBN: 978-980-6792-69-2. Url:www.investigacionunermb.org.ve.

Introducción
La agricultura ecológica es un sistema de producción holístico basado en prácticas de manejo que, sin el empleo de plaguicidas químicos, tienen presente las leyes de la naturaleza, proporcionando condiciones apropiadas para que las actividades biológicas en los agroecosistemas se desarrollen óptimamente (Altieri y Nicholls, 2000).
Los insectos son la forma más abundante de la vida animal sobre la tierra, encontrándose distribuidos en los diferentes hábitats, desiertos, montañas, regiones polares, manantiales y en ciertos casos en los océanos. La diversidad de los insectos es muy amplia, hay de dos a cinco millones de especies, contrastando con 8,500 especies de pájaros y 4,500 de mamíferos (Jiménez, 2009).
 El Manejo Agroecológico de Plagas, es una herramienta importante en el manejo de los cultivos, ya que propone alternativas de control que no se limitan únicamente al uso de pesticidas, sino también, a tomar ventaja de los recursos existentes en el campo (Varón, et., al. 2008). 
En la lucha contra las plagas, dependiendo del alcance que queremos con la medida que aplicamos, es necesario diseñar una estrategia de control, que considere las tácticas a utilizar; para que el control se realice de manera racional y eficiente, deben considerarse los siguientes aspectos al momento de diseñar una estrategia de control:  Identificación del organismo que se comporta como plaga,  conocimiento de la biología y ecología de la plaga, conocimiento del cultivo (biología y ecología), conocimiento de las condiciones socioeconómicas del agricultor (disponibilidad de recursos),  conocimiento de los métodos de control disponible.  Se debe conocer las implicaciones socioeconómicas, ambientales, etc. de los métodos de control (Jiménez, 2009).
Las hormigas cortadoras de hojas (bachacos) pertenecen a los géneros Atta o Acromyrmex, según la denominación científica. Las Atta se distinguen de las Acromyrmex porque tienen un par de filas de espinas en el tórax y un abdomen de superficie lisa, a diferencia de Acromyrmex, que tienen más de tres filas de espinas en el tórax y un abdomen tuberculado, es decir, como con diminutos cráteres (Varón, et., al. 2008).

Objetivo General
Proponer un manejo agroecológico para Atta sp. (Hymenoptera:Formicidae) en una comunidad campesina del municipio Cabimas, Zulia.

Metodología
El Asentamiento Campesino “Nueva Venezuela” se encuentra en las afueras de la ciudad de Cabimas, carretera H, específicamente sector H7 (Figura 1).

Figura 1: Ubicación geográfica del área de estudio, Fuente: Google Earth.


Las coordenadas geográficas de la comunidad son: 10’26 03 25º N; 71’ 25 19 80 O.

El asentamiento campesino “Nueva Venezuela” fue abordado por los investigadores del Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química de la UNERMB (CIEBYQ)  y el Centro de Investigaciones Agropecuarias de la UNERMB (CIAGROA), identificándose a Atta sp. (Hymenoptera: Formicidae) como insecto causante de pérdidas económicas (Varón, et., al. 2008), afectando varios cultivos de los productores.  De igual manera se procedió a identificar los cultivos afectados para posteriormente realizar una propuesta a la comunidad campesina para el manejo agroecológico de este  animal invertebrado.  Las visitas a la comunidad se llevaron a cabo por espacio de un año.




Resultados y Discusión
Cultivos afectados en el Asentamiento Campesino “Nueva Venezuela”  por Atta sp.
Cultivo afectado
Nombre común
Musa paradisiaca
Plátano
Citrus sinensis
Naranja
Psidium guajava
Guayaba
Manihot esculenta
Yuca
Cuadro 1: Cultivos afectados por los formícidos. Fuente: Propia, 2015.

Figura 2. Efecto de la defoliación directa sobre Citrus sinensis afectada por Atta sp. Fundo: La Mano Poderosa. Asentamiento Campesino “Nueva Venezuela” Fuente: Propia, 2014.

En los cultivos estudiados del Asentamiento campesino “Nueva Venezuela” se observó defoliación directa (Figura 2) de las plantas de Musa paradisiaca, Citrus sinensis, Psidium guajava y Manihot esculenta (Cuadro 1), causada por la acción de Atta sp., también conocida como hormiga cortadora de hojas u hormiga arriera (Montoya, 2012).  De igual manera se conoce comúnmente  como “bachaco”
Esta acción de poda de las hormigas sobre los cultivos se hace necesario para Atta sp., ya que este artrópodo utiliza este material vegetal para el cultivo de un hongo (Leucocoprinus), que es su principal alimento y con el cual desarrollan una relación simbiótica. 
Atta, junto a Acromyrmex son los géneros evolutivamente más recientes y se considera que concentran la más alta evolución de la sociabilidad en los insectos. Además, de la relación simbiótica con el hongo se ha determinado una asociación mutualista múltiple entre la hormiga micófaga, el hongo simbiótico, un micoparásito especializado (Escovopsis), la bacteria productora de antibióticos (Pseudonocardia), la levadura negra (Phialophora) y las bacterias fijadoras de nitrógeno (Klebsiella y Pantoea) (Vera y Blanco, 2009).

Propuesta para el manejo agroecológico de la hormiga cortadora de hojas (bachaco)
Una vez identificado el insecto (Atta sp.) que causa daños en los cultivos se le notificó a los productores de la comunidad sobre la biología de este insecto y como se desarrolla en su ecosistema, esto fue necesario para implantar un manejo agroecológico de la especie descrita, tomando en cuenta que el manejo ecológico del insecto plaga no hace referencia a erradicar completamente el animal de las zonas de cultivo, si no en controlar su población bajo niveles económicamente aceptables, ya que las hormigas cumplen un papel importante en la estabilidad y ecología del suelo (Altieri y Letorneau, 1994).
Las recomendaciones para el manejo ecológico de Atta sp. en la comunidad campesina fueron las siguientes:
Empleo de cercas vivas: Sirven de barreras físicas y ayudan al desarrollo de especies antagonistas, entomófagas o parasitoides, lo cual aumenta las interacciones en el agroecosistema y ayuda a controlar las poblaciones del Formícido. Las cercas vivas fomentan lo que se conoce como control biológico (Organización Panamericana de la Salud, 2003).
 Control Cultural: Son las prácticas de cultivo que pueden ser empleadas de manera que se creen condiciones desfavorables al desarrollo de las hormigas cortadoras de hojas, y favorables al desarrollo del cultivo, por ejemplo: Preparación de suelo, ajuste de fechas de siembra, rotación de cultivos, asociación de cultivos, eliminación de malezas (hospedantes), actividades sanitarias, entre otros (Nicholls, 2008).
Uso de Abonos Orgánicos: Fortalecen la planta y se incrementan los enemigos naturales en el suelo.
Realizar calendarios de vuelos nupciales: Se identifican las fechas de vuelo nupcial, las cuales es propio señalarlas en un calendario con el fin de implementar futuras labores de control. Aquí  lo que se trata de hacer es destruir las Reinas antes de que empiecen a formar el hormiguero. Estas se reconocen por ser “aladas” y de gran tamaño (CESTA, 2011).
Emplear los beneficios de la planta Azadirachta indica: El árbol de Neem o Nim es conocido por sus propiedades tóxicas contra los insectos, esto es debido a la presencia de la toxina Azadiractina, la cual tiene efectos sobre el desarrollo de los insectos. Esta toxina la conseguimos en las hojas y en el fruto.
Destrucción física de hormigueros jóvenes: Se conoce como control manual de la plaga o control mecánico.  Basados en las fechas de vuelo nupcial, se programa realizar dentro de los  tres meses siguientes al vuelo nupcial, la destrucción manual de Hormigueros recién formados, procurando eliminar la Reina.
Una vez que la propuesta para el manejo agroecológico de la hormiga cortadora de hojas fue entregada a la comunidad se les notificó que es indispensable que todas las parcelas del asentamiento campesino deben integrarse con este manejo agroecológico del insecto. Con estas técnicas podrán manejar las poblaciones de Atta sp. para prescindir del uso de plaguicidas que generan problemas ambientales, de salud y de resistencia de las plagas.
A manera de conclusión podemos agregar el rechazo, desde un punto de vista agroecológico, de decir que Atta sp. por el motivo de necesitar algunas partes de las plantas de los cultivos, justifica una acción de control, sobre todo si son pesticidas, no declarar “plaga a priori”.  Es necesario, mediante el conocimiento de la biología del Formícido y el agroecosistema del asentamiento campesino, estimar el efecto real que este insecto tiene en causar daños económicos (umbral económico). La presencia de Atta sp. en niveles por debajo del umbral económico para la comunidad campesina no solamente no afectan los rendimientos sino que tiene un efecto benéfico, permitiendo la presencia e incremento de parasitoides, predadores y efectos físicos beneficiosos al suelo. De igual manera se le recomendó a la comunidad campesina fomentar los “Servicios Ecológicos” respetando la diversidad biológica circundante, ya que esto permite la adición de diversidad selectiva dentro y alrededor de los agroecosistemas.  Con este manejo ecológico de la hormiga cortadora de hojas, la comunidad campesina puede optimizar la “fortaleza” del agroecosistema, haciendo énfasis en un enfoque preventivo que se apoya en los pilares de la agroecología.


Referencias Bibliográficas
Altieri, M. y Nicholls, C. (2000).  Agroecología. Teoría y Práctica para una agricultura sustentable.  Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (Pnuma). Mexico.
Altieri, M. y Letorneau, D. (1994) Vegetation diversity and insects pest outbreak.  CRC critical reviews in plant sciencies.  2:131-164.
CESTA.  (2011) Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en los Cultivos.  Cesta, Amigos de La Tierra. San Salvador, El Salvador.
Jiménez, E. (2009)  Manejo Integrado de Plagas.  Universidad Nacional Agraria. Dirección de Investigación, Extensión y Postgrado. Nicaragua.
Montoya, R. (2012) Manejo Integrado de Hormigas Cortadoras de Hojas “Hormiga Arriera”. (Texto en línea). Disponible en: https://rubielmontoya.wordpress.com/2012/07/13/manejo-integrado-de-hormigas-cortadoras-de-hojas-hormiga-arriera/
Nicholls, C. (2008).  Control Biológico de Insectos: Un Enfoque Agroecológico.  Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Organización Panamericana de la Salud. (2003).  Manejo de Plagas sin Químicos. Manual para Docentes.  Radio Nederland Training Centre, División Internacional.  San José, Costa Rica.
Varón, E. Luko, H. Eigenbrode, S. (2008).  Un Enfoque Agroecológico para el Manejo de Zompopas en Cafetales.  CATIE. University of Idaho.
Vásquez, Helimar y Campos Maybe (2014).  Diagnostico Ambiental para la Aplicación de Estrategias Agroecológicas en el Asentamiento Campesino Nueva Venezuela,  Municipio Cabimas -  Zulia.  Proyecto de Tesis de maestría en Agroecología y Desarrollo endógeno. Instituto Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba.
Vera, G. Blanco, H. (2009).  Desarrollo de Productos Alternativos para el Manejo Ecológico del Hongo Simbiótico y Unico Alimento de las Hormigas Cortadoras (Zopompas)Centro de Investigación CATIE y UCR. Costa Rica.






APORTE A LA IDENTIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ASENTAMIENTO CAMPESINO “NUEVA VENEZUELA” MUNICIPIO CABIMAS

Pascal Edison1, González Jorge2  Vásquez Helimar3
1 y 2: Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química (CIEBYQ)
3: Instituto Autónomo Regional del Ambiente (IARA) Gobernación del Zulia
 epascal@unermb.edu.ve; edisonpascal@gmail.com1
 jgonzalez@unermb.edu.ve2
 helimarvasquez@gmail.com3

II Jornadas de Divulgación de Investigación de la UNERMB. 26 y 27 de Octubre de 2016.  Depósito legal: ZU201000029, ISBN: 978-980-6792-69-2. Url: www.investigacionunermb.org.ve.

Introducción
El termino Diversidad Biológica o Biodiversidad hace referencia al conjunto de organismos vivos que residen en la Tierra y a su interacción entre sí.  La biodiversidad existente en el planeta es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita.  Se estima que el  número de especies que habita la tierra sea de  30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen en su totalidad las especies existentes (Benton, 2001).
En el mundo, los recursos naturales o biológicos son considerados una fuente de alimentos por excelencia y constituyen una alternativa de trabajo para las comunidades que desarrollan actividades de extracción, procesamiento, investigación, deporte y comercialización, con base en la sustentabilidad. Situación similar ocurre en las comunidades de Venezuela (Barrero, 2000).
     La inmediata necesidad de hacer un uso racional de los recursos ambientales y la imperiosa acción de frenar el deterioro y degradación de los ecosistemas en Latinoamérica, específicamente en Venezuela, plantea como prioridad el estudio de los ecosistemas con la finalidad de proponer un mejor ordenamiento del espacio dentro de un entorno socioeconómico y ecológico (Berroteran, 2001).
     Esta investigación está orientada a destacar la importancia del reconocimiento de espacios naturales en el actual contexto global de cambios socio espaciales y territoriales, partiendo de la experiencia de la observación, se pretende hacer un análisis del estado de la biodiversidad que existe en el Asentamiento Campesino “Nueva Venezuela” y determinar el aprovechamiento de esta, así como también comprobar los beneficios que tendría para la comunidad la aplicación de la agricultura ecológica ya que les permitirá el desarrollo de una herramienta para el abastecimiento de alimentos producidos por ellos mismos, de igual manera darles a conocer a los pobladores la gran importancia del cuerpo de agua existente en la localidad, ya que les puede generar beneficios a nivel económico en cuanto al empleo de la acuicultura.
Objetivo General
Identificar la Biodiversidad del asentamiento campesino Nueva Venezuela.
Objetivos Específicos
·     Establecer sitios prioritarios de conservación de Biodiversidad en el asentamiento campesino Nueva Venezuela.

·         Determinar la importancia de la biodiversidad y la agroecología como medios de desarrollo sostenible para los habitantes del sector.

Acciones Ejecutadas o Métodos
El asentamiento campesino “Nueva Venezuela” es una comunidad campesina rural que se encuentra en el límite periurbano de la ciudad de Cabimas, en el Municipio Cabimas, en la sub-región Costa Oriental del Lago de Maracaibo, parroquia Germán Ríos Linares.  Dicho asentamiento campesino consta de varias parcelas o fundos con pequeños productores de diferentes rubros agrícolas.
La diversidad de la comunidad biológica es función del número de taxones y de abundancia proporcional de las especies. La diversidad suele disminuir en ambientes alterados como resultado de la disminución del número de taxones y la diferente distribución de la abundancia (unos pocos taxones muy abundantes). Existen diferentes expresiones para medir la diversidad de los organismos, una de las más utilizadas es el índice de Margalef, otro índice de interés es el de Shannon-Weaver, (Margalef, 1974). Sin embargo solo presentamos un inventario ya que son datos preliminares de la biodiversidad de la comunidad campesina.
En esta investigación la observación es fundamental, ya que se debe estudiar la biodiversidad existente y contrastar con entrevista realizadas a los pobladores o a los concejos comunales de la parroquia.  Otra técnica importante para recolectar información en esta investigación será hacer una memoria fotográfica, la cual servirá como evidencia del trabajo investigativo.

Hallazgos o Logros Parciales (Preliminares)
En las diferentes visitas que se han realizado a la comunidad campesina, se ha podido observar la Biodiversidad que la compone de manera preliminar, a continuación se presenta esta biota:

Organismos Vegetales
Nombre Común
Nombre científico o taxón
Indio desnudo
Bursera simaruba
Jabillo
Hura crepitans
Olivo negro
Capparis odoratissima
Olivo sagrado
Capparis liearis
Peresquia
Rodocaptus guamacho
Dividive
Caesalpinia coriaria
Vera
Bulnesia arbórea
Cardón
Stenocereus griseus
Jebe
Lonchocarpus atropurpureus
Jobo
Spondias mombis
Caujaro
Cordia dentata
Cují negro
Acacia macracanta
Tabla 1: Organismos vegetales identificados en la comunidad campesina


Agrobiodiversidad vegetal
Nombre Común
Nombre científico o taxón
Lechosa
Carica papaya
Aguacate
Persea americana
Limón
Citrus, aurantiifolia
Naranja
Citrus sinensis
Guanábana
Annona muricata
Mango
Manguifera indica
Parchita
Passiflora edulis
Plátano
Musa paradisiaca
Quinchoncho
Cajanus cajan
Yuca
Manihot esculenta
Maíz
Zea maíz
Auyama
Curcubita maxima
Tabla 2: Organismos vegetales identificados de interés agrícola en la comunidad campesina
Imagen 1: Musáceas dentro del Asentamiento Campesino
Organismos Animales
Cabe destacar que en esta comunidad existe una laguna la cual podría ser utilizada con fines productivos (imagen 1). Entre las especies animales hasta ahora identificadas en este cuerpo de agua tenemos (tabla 3):
Nombre Común
Nombre científico o taxón
Cachama
Colossoma macropomum
Bocachico
Prochilodus magdalenae
Tilapia
Oreochromis sp.
Viejita
Aechidens pulcher
Patico de agua
Jacana jacana
Garza real
Ardea alba
Babilla
Caiman crocodilus
Caracol
Gasterópoda (Pomacea)
Tabla 3: Fauna observada en la laguna presente en la comunidad



Imagen 2: Laguna presente dentro de la comunidad campesina

Otros componentes de la fauna
Nombre Común
Nombre científico o taxón
Halcón Caricari
Caracara plancus
iguana
Iguanidae
Perro domestico
Canis lupus familiaris
Porcinos
Sus scrofa domestica
Galliformes
Gallus gallus domesticus
Bovinos
Bos primigenius taurus
Turpial
Icterus icterus
Lacértidos
Anolis sp.
Tragavenado
Boa constrictor
Tabla 4: Fauna observada  presente en la comunidad

Imagen 3: Parte de la agrobiodiversidad animal Sus scrofa domestica en la comunidad campesina

Consideraciones finales
Las condiciones climáticas preponderantes en la comunidad es un tipo de clima  semiárido, se caracteriza por presentar altas temperaturas, con media anual de 28.3°C., y bajas precipitaciones (728.3 mm media anual) igualmente la evaporación y la humedad relativa son elevadas “2.227 m.m y 75% anual, respectivamente” (Corpozulia, 2011), siendo esto comprobado con la vegetación encontrada que corresponde a la de bosque seco tropical.
Cabe destacar que en esta comunidad se encuentran especies vegetales forestales como el Indio desnudo, el Jabillo y el Cují.  Estas especies combinadas con la agrobiodiversidad vegetal (Plátano, naranja, maíz) podrían optimizar la producción de rubros agrícolas (en asociación con la fauna estudiada) generando esto agroecosistemas, base fundamental de la agroecología.
De igual manera se ha observado fauna de importancia destacada (como el halcón Caricari y las babillas) ya que son importantes depredadores y ayudan a mantener el equilibrio en un ecosistema específico.  Algunos animales acuáticos identificados podrían tener valor comercial y nutricional para la comunidad (Cachama y Tilapia) pudiéndose optimizar algunos aspectos sobre acuicultura sostenible en esta comunidad.
En base a esto se hace necesario continuar con el inventario de diversidad biológica para establecer de manera definitiva los índices de biodiversidad de la comunidad para fortalecer la conciencia conservacionista, agroecológica y ecosocialista en el asentamiento campesino “Nueva Venezuela”


Referencias bibliográficas

Berroteran  (2001).  Enfoque Metodológico de Ordenamiento Ecológico.  [Texto en línea] disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/338/Berroteran.pdf  [Consulta: 2014, julio 10].

Benton M.  (2001). Biodiversity on land and in the seaGeological Journal, 36 (3-4).
CAMPOS MAYBE, MACHADO HILDA, MATÍAS YANETSY, GONZÁLEZ LEYBIZ, SÁNCHEZ SARAY Y DUQUESNE P.  2005.  Diagnóstico socioeconómico, ambiental e institucional de una entidad productiva mediante metodologías participativasPastos y Forrajes, Vol. 28, No. 4
CORPOZULIA, (2011). Características del Municipio Cabimas.
MACHADO HILDA, SUSET A, MIRANDA TAYMER, CRUZ AIDA, OLIVERA YUSEIKA,  MILERA MILAGROS, CAMPOS MAYBE Y DUQUESNE P.  2007.    Gestión del desarrollo local en los municipios: la iniciativa municipal como experiencia  de cambio en la provincia de MatanzasPastos y Forrajes, Vol. 30, Número especial, p. 45

PASCAL, E. VÁSQUEZ HELIMAR, ALASTRE MARCELINA (2016) Actividades Educativas para el Estudio de la Biodiversidad en Diferentes Sectores de la C.O.L. Escenario Educativo. Revista Transdisciplinaria de Educación. ISSN 2343-5747.  Nº 2, Vol. 1. Centro de Investigaciones Educativas, UNERMB.

Pascal, E. Vasquez, Helimar. Timaure, C. Pozo, J. Da Costa, Nayeska, Toyo, Elianna, Fernández, T, y Ovalles, C. (2013).  Insectos acuáticos como indicadores de calidad de aguas en una laguna con potencial acuícola, asentamiento campesino “Nueva Venezuela”.  Entomotrópica.   Vol. 28: 103 – 107.  ISSN 1327 – 5262. XXXIII Congreso de la Sociedad Venezolana de Entomología. LUZ.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. SERMANAT (2009)  Guía de ordenamiento ecológico del territorio para autoridades municipales.  Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial.  México D. F.