Páginahttps://twitter.com/s

domingo, 30 de octubre de 2016

CONTROL FITOSANITARIO MEDIANTE EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA MOSCA BLANCA (HOMÓPTERA: ALEYRODIDAE) EN EL CASERÍO MONTERO, SECTOR LLANO DEL POZO, ESTADO TRUJILLO

Molina Paola1, Pascal Edison2 y San Blas Ernesto3

1: Estudiante de la licenciatura en educación, mención Biología y Química, Programa Educación / Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química (CIEBYQ) UNERMB.
2: Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química (CIEBYQ) UNERMB / Sociedad Venezolana de Entomología
3: Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales, IVIC.
pcmcastellano@gmail.com1
epascal@unermb.edu.ve2
esanblas@gmail.com3

II Jornadas de Investigación de la UNERMB. 26 y 27 de Octubre de 2016.  Depósito legal: ZU201000029, ISBN: 978-980-6792-69-2. Url:www.investigacionunermb.org.ve.

Introducción
La Agricultura en estos tiempos se ha vuelto un tema de mucho interés y de mucha polémica, ya que desde hace varios años se ha empezado a "industrializar" y se han utilizado como estrategias para "aumentar la producción" el modificar genéticamente las verduras, frutas y hortalizas y el uso de pesticidas para exterminar con los animales (plagas) que de una u otra forma le hacen algún tipo de daño a los cultivos, pero todo esto sin tomar en cuenta el daño irreparable que esto causa al ecosistema y por ende a la biodiversidad.
Conviene aclarar, que la agricultura tradicional o industrial tiene un gran impacto en el ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva ha causado que grandes áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora es un desierto.  Esto se debe a la contaminación por nitrógeno, fosforo y magnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas, agotamientos de los minerales del suelo, el uso de plaguicidas, entre otras (Altieri y Nicholls, 2000)
Es importante resaltar, que el uso de plaguicidas se ha vuelto un problema realmente preocupante en lo que a agricultura se refiere ya que se ha determinado que los plaguicidas matan las plagas, pero también a los enemigos naturales de las mismas, y su uso excesivo puede perjudicar a los agricultores, los consumidores y al ambiente. De hecho, la eliminación de una plaga de insectos, reducirá los alimentos disponibles para los enemigos naturales de dicha plaga, lo que sería perjudicial para un elemento clave de la resistencia del sistema (Agro ecosistema). Las plagas de las plantas se suelen considerar un factor externo e introducido en la producción de cultivos. Esta concepción es errónea, ya que en la mayoría de los casos las especies de plagas surgen de manera natural en el agro ecosistema. Los insectos llamados "plagas" y las especies acompañantes como depredadores, parásitos, polinizadores, competidores y descomponedores; forman parte de la agro biodiversidad asociada a los cultivos y realizan muchas funciones ecosistemicas, y no podía ser de otra manera, ya que representan el 70 % de las especies animales conocidas en el planeta (Altieri y Letorneau,1994).
Es importante resaltar que en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo; desde épocas anteriores a este proyecto se ha implementado el uso de los pesticidas con el propósito de disminuir o eliminar los insectos plagas que afectan los cultivos para tratar de evitar el daño que estos artrópodos le hacen a las plantas, la Mosca Blanca succiona de la savia de la planta, provocando debilitamiento del organismo vegetal e incluso con poblaciones numerosas provoca el marchitamiento de las hojas; Sin conocer el daño que estos pesticidas le estaban causando a los suelos (al ambiente) y los efectos secundarios que esto ocasionaría que no es más que la resistencia de los insectos plaga a los diferentes pesticidas y pues la disminución de la fertilidad de los suelos debido a que los pesticidas no solo eliminaban los insectos plagas si no también los otros insectos que formaban parte del agro ecosistema.

Objetivo General
Fomentar el control fitosanitario mediante el manejo agroecológico de la mosca blanca (Homóptera: Aleyrodidae) en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo.




Objetivos específicos


  • Diagnosticar el estado de los cultivos y el agroecosistema en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo.

  • Identificar las especies vegetales afectadas por la Mosca Blanca (Homóptera: Aleyrodidae) en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo.
  • Clasificar la especie de mosca blanca presente en el Caserío Montero

  • Implementar talleres educativos sobre el manejo agroecológico de insectos plagas o manejo integrado de insectos plagas en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo.

  • Aplicar herramientas agroecológicas in situ para el control fitosanitario de la Mosca Blanca (Homóptera: Aleyrodidae) en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Estado Trujillo.
Metodología
Delimitación del área de estudio: Esta investigación se llevara a cabo específicamente en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, Parroquia Jajó, Municipio Urdaneta del Estado Trujillo.
Figura 1: Ubicación del Caserío Montero, en el Municipio Urdaneta, estado Trujillo.
Efecto de la Mosca Blanca (Homóptera: Aleyrodidae) sobre los cultivos.

Para evaluar el efecto de la mosca blanca sobre los cultivos se realizaran registros, los cuales tendrán información por fecha sobre las condiciones del cultivo, cambios en su crecimiento, vigor, clorosis, necrosis, diferencias importantes entre plantas, o sectores (áreas de cultivo). El monitoreo de los animales se realizará mediante captura de adultos con trampas de color amarillo y aceite agrícola distribuidos de manera representativa en los cultivos para llevar un registro de fechas de captura en trampas por unidad de área (Pascal, 2016).


Talleres de técnicas agroecológicas en el manejo de la Mosca Blanca (Homóptera: Aleyrodidae) y aplicación de dicha metodología

Se dictará talleres de manejo agroecológico de insectos plaga y de control biológico a la comunidad campesina.
Una vez obtenido los conocimientos se emplearan las técnicas agroecológicas y se realizará un muestreo para realizar una comparación de la población de plagas, antes y después de emplear el manejo agroecológico de los insectos.


Posibles Resultados
Con la aplicación de este proyecto en el Caserío Montero, Sector Llano del Pozo, se espera fomentar el control fitosanitario de los cultivos que está comunidad trabaja, pero mediante el paradigma agroecológico, específicamente en el control de la mosca blanca, la cual, en este sector se puede comportar como plaga.
Para esto será necesario diagnosticar el estado de los cultivos y el agroecosistema, esto permitirá evaluar el posible daño causado por la mosca blanca, para lo cual se  llevará un registro del estado de los cultivos, enfermos y sanos.
Para esto es necesario identificar las especies vegetales afectadas, e identificar la especie o especies de mosca blanca que se encuentra en el sector campesino, por lo cual se realizará un estudio taxonómico animal y vegetal arrojando cuales son las especies involucradas en estas interacciones ecológicas.
Una vez identificadas las especies se realizaran talleres educativos a los productores sobre el manejo agroecológico de plagas, con el firme propósito de que estas técnicas comiencen a ser implementadas por la comunidad.  Por lo cual se espera que los productores después de la inducción realicen un manejo agroecológico en sus fundos, implementando las técnicas aprendidas y reduzcan el uso de plaguicidas químicos que generan problemas ambientales mediante su utilización




Referencias Bibliográficas

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000).  Agroecología. Teoría y Práctica para una agricultura sustentable.  Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (Pnuma). Mexico.
Altieri, M. y Letorneau, D. (1994) Vegetation diversity and insects pest outbreak.  CRC critical reviews in plant sciencies.  2:131-164.
CESTA.  (2011) Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en los Cultivos.  Cesta, Amigos de La Tierra. San Salvador, El Salvador.
Jiménez, E. (2009)  Manejo Integrado de Plagas.  Universidad Nacional Agraria. Dirección de Investigación, Extensión y Postgrado. Nicaragua.
Nicholls, C. (2008).  Control Biológico de Insectos: Un Enfoque Agroecológico.  Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Organización Panamericana de la Salud. (2003).  Manejo de Plagas sin Químicos. Manual para Docentes.  Radio Nederland Training Centre, División Internacional.  San José, Costa Rica.
Pascal, E. Vasquez, Helimar. Timaure, C. Pozo, J. Da Costa, Nayeska, Toyo, Elianna, Fernández, T, y Ovalles, C. (2013).  Insectos acuáticos como indicadores de calidad de aguas en una laguna con potencial acuícola, asentamiento campesino “Nueva Venezuela”.  Entomotrópica.  Vol. 28: 103 – 107.  ISSN 1327 – 5262.  XXXIII Congreso de la Sociedad Venezolana de Entomología. LUZ.
Pascal, E. Vásquez, H. Timaure, C. Chirinos, A.  San Blas, E. (2016) Impacto de la Mosca Blanca (Bemicia tabaci) en Cultivos Tradicionales y su Comparación con Cultivos Agroecológicos. Proyecto de Investigación. Centro de Investigación Agropecuaria y Ambiental (CIAGROA). UNERMB

No hay comentarios.:

Publicar un comentario