Páginahttps://twitter.com/s

lunes, 22 de mayo de 2017

AGROECOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTOS PLAGA

Memorias Arbitradas de las V Jornadas Científicas del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" Cabimas, Zulia, Venezuela. Deposito Legal: ZU2016000028 ISBN: 978-980-6792-68-5 www.ciebyqunermb.blogspot.com


Edison Pascal
Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química (CIEBYQ), Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” / Sociedad Venezolana de Entomología.


RESUMEN

La agricultura tradicional utiliza métodos que en la mayoría de las ocasiones no buscan preservar la integridad de los ecosistemas, el ambiente y la biodiversidad, lo cual no es sostenible en el tiempo. Por este motivo es imperante utilizar técnicas agrícolas ecológicas (agroecología) la cual maneja las técnicas agrícolas de manera holística, creando agroecosistemas, tomando en cuenta todos los componentes que lo integran, basándose en la teoría de sistemas. En base a esto surge el manejo integrado de plagas el cual se fundamenta en el uso de varias técnicas de manera ecológicamente compatibles con el objetivo de mantener poblaciones de artrópodos, patógenos y otras plagas por debajo del umbral del daño ecológico. En este caso son los insectos los principales causantes de “stress” biótico para las plantas, causando daño directo o funcionando como vectores de agentes fitopatológicos. El objetivo de esta ponencia es Conocer los Fundamentos de la Agroecología y el Manejo de insectos, desde un punto de vista agroecosistémico, para lo cual nos basamos en los trabajos de Miguel Altieri y Clara Nicholls, y en las investigaciones sobre manejo agroecológico de plagas de: Pascal, E. Vásquez, H. Chirinos, A. Pozo, J. San Blas, E. y Timaure, C. Donde se describen a las especies de insectos: Atta sp. Aphis sp. y Bemisia tabaci las cuales afectan principalmente a Psidium guajava, Citrus sinennsis, Musa paradisiaca y algunas Cucurbitáceas.

Palabras Clave: Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Agroecosistemas, Insectos.


INTRODUCCIÓN

La agricultura actual (convencional) con la implementación de monocultivos a gran escala, uso discriminado de pesticidas, perdida de la biodiversidad, entre otros, ha provocado varios problemas, en cuanto a enfermedades y plagas resistentes y especializadas en las plantas cultivadas (Pascal, et. al, 2015).

La disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica se denomina “agroecología” y se define como un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas de manera más amplia. El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo. De este modo, a la investigación agroecológica le interesa no sólo la maximización de la producción de un componente particular, sino la optimización del agroecosistema total. Esto tiende a reenfocar el énfasis en la investigación agrícola más allá de las consideracionesdisciplinarias hacia interacciones complejas entre personas, cultivos, suelo, animales, entre otros (Altieri y Letorneau, 1994).

Algunas de las prácticas o componentes de sistemas alternativos que ya son parte de manejos agrícolas convencionales, incluyen: Rotaciones de cultivos que disminuyen los problemas de malezas, insectos plaga y enfermedades. Aumentan los niveles de nitrógeno disponible en el suelo, reducen la necesidad de fertilizantes sintéticos y, junto con prácticas de labranza conservadoras del suelo, reducen la erosión edáfica.

También involucra Manejo integrado de plagas (MIP), que reduce la necesidad de plaguicidas mediante la rotación de cultivos, muestreos periódicos, registros meteorológicos, uso de variedades resistentes, sincronización de las plantaciones o siembras y control biológico de plagas y, los Sistemas de manejo para mejorar la salud vegetal y animal; y la capacidad de los cultivos para resistir plagas y enfermedades.
En este orden de ideas la presente investigación tuvo como objetivo, Conocer los Fundamentos de la Agroecología y el Manejo de insectos, desde un punto de vista agroecosistémico; permitiendo de esta manera: estudiar la agroecología como sistema de producción sostenible y conocer los avances de varias investigaciones relacionadas con el manejo agroecológico de insectos plagas.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Dada la heterogeneidad de los ecosistemas naturales y de los sistemas agrícolas así como la naturaleza diferenciada de la pobreza rural en América Latina, es claro de que no puede existir un tipo único de intervención tecnológica para el desarrollo; las soluciones deben diseñarse de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de las comunidades, así como las condiciones biofísicas y socioeconómicas imperantes. El problema con los enfoques agrícolas convencionales es que no han tomado en cuenta las enormes variaciones en la ecología, las presiones de la población, las relaciones económicas y las organizaciones sociales que existen en la región, y por consiguiente el desarrollo agrícola no ha estado a la par con las necesidades y potencialidades de los campesinos locales. (Altieri y Nicholls, 2000).

En los últimos 50 años, la lucha contra las plagas se ha basado principalmente en el uso intensivo de plaguicidas químicos o venenos. Cuando se empezaron a aplicar parecían ser el remedio adecuado para controlar los daños que causaban las plagas en las cosechas y aumentar la producción. Pero el remedio resultó peor que la enfermedad. El aumento de la producción agrícola como fruto del uso de los plaguicidas químicos ha conllevado un costo social, económico y ambiental muy alto. El mal manejo y el empleo de plaguicidas químicos de reconocida peligrosidad causan múltiples problemas que afectan la sostenibilidad del agroecosistema, la biodiversidad, la economía, el bienestar y la calidad de vida de la humanidad (OPS, 2003).

Plagas Estudiadas en Comunidades Agroproductoras

Hormigas cortadoras de hojas: Atta sp. (Formicidae)

En los cultivos estudiados del Asentamiento campesino “Nueva Venezuela”, ubicado en la zona peri-urbana de la Ciudad de Cabimas (sector H7) se observó defoliación directa de las plantas de Citrus sinensis, Musa paradisiaca y Manihot esculenta, causada por la acción de Atta sp., también conocida como hormiga cortadora de hojas u hormiga arriera. Esta acción de “poda” que efectúa Atta sp. Sobre algunos cultivos reduce la capacidad fotosintética de las plantas, sin embargo esta acción es necesaria para la hormiga ya que utiliza las hojas como sustrato para el crecimiento de un hongo del cual el formícido se alimenta.


Pulgones (Aphidae) Aphis sp.

En el Asentamiento Campesino Nueva Venezuela, se observó plantas de guayaba (Psidium guajava) infectadas con Aphis sp. Los aphoideos son una superfamilia de hexápodos (insectos) fitopatógenos. La familia Aphidae posee gran importancia desde el punto de vista fitosanitario (Imagen 1). Las excretas de estos animales poseen un sabor dulce, las cuales sirven de alimento a las hormigas cortadoras de hojas, lo cual hace que la interacción hospedero – parasito sea más compleja.
Imagen N°. 1
Aphis sp. parasitando a Psidium guajava. Asentamiento Campesino Nueva Venezuela. Fuente: Propia (2014).

Mosca Blanca en Cucurbitaceas.

El insecto Bemisia tabaci, (Homóptera: Aleyrodidae), conocido comúnmente como mosca blanca, es una plaga de importancia económica en diferentes cultivos de Venezuela, específicamente en el Sector Montañita Arriba, Municipio Mauroa del estado Facón, donde se ejecuta una investigación sobre este insecto en esta comunidad, donde afecta principalmente a las Cucurbitáceas.

Imagen Nº 2
Bemisia tabaci sobre Cucurbita maxima (Fuente: Pascal, Vásquez, Chirinos y San Blas, 2016).



REFLEXIONES FINALES

Propuesta para el manejo agroecológico de los insectos plagas identificados.

Una vez identificados los agentes causantes de problemas fitosanitarios (insectos) se procedió a realizar una propuesta para el manejo agroecológico de estos artrópodos, entre las cuales tenemos:
Plaguicidas Naturales: Productos naturales que interfieren en el desarrollo normal de los insectos, entre estos tenemos:
•Ají picante. 100 grs en 12 lts de agua y jabón. Buenos resultados contra Áfidos y Formícidos (OPS, 2003).
•Arbol de Nim (Azadirachta indica). Azadiractina, metabolito que afecta el ciclo de vida de muchos insectos (amplio espectro).
Control Cultural: Son las prácticas de cultivo que pueden ser empleadas de manera que se creen condiciones desfavorables al desarrollo de los insectos plaga, y favorables al desarrollo del cultivo, por ejemplo: Preparación de suelo, ajuste de fechas de siembra, rotación de cultivos, asociación de cultivos, eliminación de malezas (hospedantes), actividades sanitarias, entre otros (Nicholls, 2008).

Otras prácticas recomendadas fueron: Aumentar las interacciones del agroecosistema para favorecer el control biológico, uso de abonos orgánicos, realizar calendarios de vuelo nupcial (hormigas), empleo de cercas vivas, manejo físico de las poblaciones de plaga, entre otros.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y Práctica para una agricultura sustentable. Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (Pnuma). Mexico.

Altieri, M. y Letorneau, D. (1994) Vegetation diversity and insects pest outbreak. CRC critical reviews in plant sciencies. 2:131-164.

Chirinos, A. Pascal, E. Vásquez, H. Pozo, J. (2015). Comparación de los efectos producidos por abonos orgánicos y químicos, en los cultivos de maíz (Zea mays) y auyama (Cucúrbita máxima), en el sector Montañita Arriba estado Falcón. Informe Final de Investigación Educativa. Licenciatura en Educación Mención: Biología y Química. UNERMB, Cabimas.

Jiménez, E. (2009) Manejo Integrado de Plagas. Universidad Nacional Agraria. Dirección de Investigación, Extensión y Postgrado. Nicaragua.

Nicholls, C. (2008). Control Biológico de Insectos: Un Enfoque Agroecológico. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Manejo de Plagas sin Químicos. Manual para Docentes. Radio Nederland Training Centre, División Internacional. San José, Costa Rica.

Pascal, E. Briceño, H. Vásquez, H. Chirinos, A. San Blas, E. (2016). Impacto de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci) en Cultivos Agroecológicos y su Comparación con Cultivos Tradicionales. Proyecto de Investigación. Centro de Investigación Agropecuaria y Ambiental (CIAGROA), Programa Investigación, UNERMB.