Páginahttps://twitter.com/s

sábado, 28 de junio de 2025


 Potencial Epidemiológico de la Cucaracha Marrón (Periplaneta americana, Blattidae): Alcances de una Revisión Sistemática


(Epidemiological Potential of the Brown Cockroach (Periplaneta Americana, Blattidae): Scope of a Research Proposal)

 

Edison Pascal1, Ysaías Alvarado1, José Arcaya2, Helimar Vásquez3, Yasira Camargo3, Jeseth Chong3

1: Centro de Biomedicina Molecular, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

2: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia (LUZ)

3: Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia (LUZ)

 

edisonpascal@gmail.com


Ponencia presentada en el XI Congreso Científico Internacional de la Facultad de Medicina,  Universidad del Zulia (LUZ). Hotel Tibisay del Lago, Junio de 2024. Maracaibo, Venezuela.


RESUMEN

Introducción: La cucaracha marrón (Periplaneta americana), especialmente aquellas que viven cerca de los humanos, muestra una fuerte atracción por una variedad de sustratos, como alimentos, desechos y excrementos. Esta preferencia alimentaria las expone a microorganismos patógenos, como virus, hongos, bacterias, protozoos y helmintos.

Objetivo:  Estudiar el Potencial Epidemiológico de la Cucaracha Marrón (Periplaneta americana, Blattidae) en el Alcance de una Revisión Sistemática

Métodos: Este estudio de revisión sistemática siguió las directrices de la declaración PRISMA y realizó búsquedas en Google Scholar, PubMed y Scielo, para recopilar publicaciones sobre la capacidad vectorial y epidemiología en cucarachas. Tras eliminar duplicados y artículos irrelevantes, se analizaron los textos completos según criterios de inclusión. Se seleccionaron trabajos que identificaban a las cucarachas como posibles vectores de enfermedades y establecían vínculos entre la epidemiología y la presencia de cucarachas en entornos, especialmente en áreas de servicios de salud.

Resultados: Se preseleccionaron 2082 artículos relevantes. Tras eliminar duplicados y analizar títulos y resúmenes, se seleccionaron 231 artículos para una revisión completa, de los cuales se escogieron finalmente 7. El ciclo de vida de las cucarachas abarca tres etapas: huevo, ninfa y adulto. Estos insectos pueden transmitir enfermedades bacterianas, incluyendo gastroenteritis, con síntomas como náuseas, vómitos y diarrea. Además, transportan alérgenos en sus cuerpos y excrementos, desencadenando asma y afectando la piel y los ojos. Un análisis parasitológico reveló la presencia de parásitos de interés médico, destacando la asociación de ciertos parásitos con entornos específicos. Se encontró que un porcentaje significativo de pacientes mostraba reactividad cutánea a antígenos de cucaracha, especialmente en hombres.

Conclusiones: Se recalca el papel crucial de las cucarachas como portadoras de enfermedades gastrointestinales y desencadenantes de reacciones alérgicas, lo que representa un serio riesgo para la salud pública y destaca la importancia de abordar los problemas de salud relacionados con las alergias.

Palabras clave:   Cucaracha, parásitos, epidemiología.


Introducción:

Diversas enfermedades como la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas, la leishmaniosis, las parasitosis intestinales, y otras más, siguen representando un desafío significativo para la salud pública en múltiples naciones a nivel global (1).   Estas enfermedades tienen un factor en común, son transmitidas por insectos vectores.  En este contexto, la lucha contra estas enfermedades implica un esfuerzo coordinado y significativo en la gestión y control, con el objetivo de lograr una mayor eficacia en su prevención y tratamiento.

En este contexto, los insectos del orden Blatodea, comúnmente conocidos como cucarachas, forman parte del filo de los artrópodos y la clase de los insectos. Este grupo de organismos se destaca por su notable capacidad de adaptación y resistencia, lo que les permite prosperar en una amplia gama de entornos, desde viviendas hasta instalaciones hospitalarias y establecimientos de comida. Las cucarachas se caracterizan por presentar un cuerpo aplanado, antenas largas y seis patas. Algunas especies de este orden poseen la habilidad de volar, mientras que otras son exclusivamente terrestres (2).

La cucaracha marrón (Periplaneta americana), especialmente aquellas que viven cerca de los humanos, muestra una fuerte atracción por una variedad de sustratos, como alimentos, basura y excrementos. Esta preferencia alimentaria las expone a microorganismos patógenos, como virus, hongos, bacterias, protozoos y helmintos. Estos microorganismos pueden adherirse a su cuerpo o estar presentes en su tracto intestinal, lo que les permite actuar como portadores mecánicos o foréticos de enfermedades, teniendo esto implicaciones en la salud pública (3).

En este sentido, la relevancia médica de las cucarachas es considerablemente mayor de lo habitual, ya que se ha confirmado que estas albergan una diversidad de microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, siendo vectores reconocidos de enteropatógenos humanos. Varios estudios han documentado el aislamiento de diversos patógenos humanos a partir de estos insectos, subrayando la importancia de controlar su presencia en entornos donde puedan representar un riesgo para la seguridad sanitaria (4,5).

Objetivo:  Estudiar el Potencial Epidemiológico de la Cucaracha Marrón (Periplaneta americana, Blattidae) en el Alcance de una Revisión Sistemática

Método de Búsqueda: Este estudio de revisión sistemática se realizó siguiendo las pautas establecidas por la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (6).   Se llevaron a cabo búsquedas en las bases de datos de Google Scholar, PubMed y Scielo en marzo de 2024 con el objetivo de recuperar todas las publicaciones relacionadas con la capacidad vectorial y la epidemiología en cucarachas. Los términos de búsqueda utilizados, incluyeron palabras clave como:  "cucarachas", "epidemiología" y "vector".

Parámetros de Selección: Luego del proceso de eliminación de duplicados y exclusión de artículos irrelevantes según sus títulos y resúmenes, se recuperó el texto completo de los artículos restantes y se analizaron de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión establecidos.

Se incluyeron en el estudio aquellos trabajos que cumplieron con dos requisitos: 1) tenían como objetivo Reconocer a las cucarachas como potenciales vectores de agentes patógenos, y 2) Establecer una relación entre la epidemiología y la presencia de cucarachas en ciertos entornos, sobre todo áreas de servicio de salud.

 

Resultados y Discusión:

Descripción del Estudio

La Figura 1, muestra el proceso general de búsqueda y revisión del estudio actual. Inicialmente, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Google Scholar, Scielo y PubMed, lo que resultó en la preselección de 2082 artículos que podrían ser fundamentales para el alcance de la revisión. Luego, tras eliminar los duplicados y analizar los títulos y resúmenes de estos registros de búsqueda, posteriormente se seleccionaron 231 artículos para la revisión completa del texto y/o resumen. Finalmente se escogieron 7 artículos (de los 231 anteriores), para la versión final de esta investigación.

Figura 1. Flujograma de revisión sistemática de la investigación

 

Ciclo biológico de Periplaneta americana e Importancia en Salud Pública

El ciclo de vida de las cucarachas se compone de tres etapas distintas: huevo, ninfa (con varios estadios de desarrollo) y adulto. Los huevos de estos insectos se encuentran agrupados en pares dentro de una estructura denominada ooteca. Tras la eclosión, las ninfas atraviesan diferentes fases de crecimiento hasta alcanzar la madurez como adultos.  Las cucarachas pueden albergar enfermedades causadas por diversos organismos como bacterias. Se ha demostrado experimentalmente la transmisión de graves enfermedades digestivas a través de ellas, siendo la gastroenteritis una de las más comunes. Los síntomas incluyen náuseas, dolores abdominales, vómitos, diarrea, disentería y otras afecciones. Los agentes patógenos responsables de estas enfermedades son transportados por las cucarachas en sus patas y cuerpos, contaminando alimentos y utensilios. Además, sus excrementos y mudas contienen alérgenos que pueden afectar los ojos y la piel, siendo especialmente preocupantes aquellos que desencadenan asma (5).  Por lo tanto, existe el riesgo de padecer enfermedades transmitidas por cucarachas, haciendo énfasis a la capacidad de estos insectos para albergar y propagar agentes patógenos que pueden causar graves problemas de salud, incluyendo gastroenteritis y alergias. Es importante resaltar la importancia de controlar y prevenir la presencia de cucarachas en entornos habitados para evitar riesgos para la salud pública.

 

La Cucaracha Marrón (P. americana) como Vector de Organismos Patógenos

Carzola (3), recolectó 149 ejemplares de cucarachas, pertenecientes a la especie P. americana, en tres sitios diferentes: mercado municipal, recinto universitario (UNEFM) y hospital universitario, en la ciudad de Coro, Venezuela. El 97,99% de ellas albergaban parásitos entéricos, mientras que 3 resultaron negativos. El análisis parasitológico reveló 13 taxa de parásitos, incluyendo 7 de interés médico, con Blastocystis spp. y Leptomonas spp. como los más prevalentes. El índice de abundancia de la fauna parasitaria fue similar en los tres sitios, y el análisis de correspondencia mostró una asociación entre Enterobius vermicularis y el recinto hospitalario, y entre Ascaris spp. y Entamoeba coli con el recinto educativo.

Es factible definir que, este estudio, reveló una distribución similar de la fauna parasitaria en los tres sitios de recolección, y el análisis de correspondencia destacó una asociación entre Enterobius vermicularis y el hospital universitario, así como entre Ascaris spp. y Entamoeba coli con el recinto educativo. Esta investigación proporciona información relevante sobre la presencia de parásitos en cucarachas en diferentes entornos urbanos, lo que puede ser crucial para la salud pública y la gestión de control de plagas en estas áreas.

 

Relación entre la Cucaracha Marrón y Casos de Alergias

En un estudio realizado por Mendoza-Gertrudis (7), con 1837 pacientes, encontraron que el 17,90% presentaba reactividad cutánea al antígeno de P. americana, siendo el 50,76% de los casos en hombres. De los pacientes reactivos, el 42,85% eran pediátricos y el 57,15% adultos, con una edad promedio de 25,18 años. Además, se observó que el 3,91% de la población total estudiada tenía pruebas positivas para alimentos, destacando la relevancia de estas reacciones en la salud de la población analizada.

Podemos establecer que, la prevalencia del 17,90% indica una proporción significativa de individuos sensibles a este alérgeno. La diferencia en la distribución por sexo, con un mayor porcentaje en hombres, y la división por grupos de edad entre pediátricos y adultos, resalta la importancia de considerar estos factores en la evaluación de alergias. Además, el hallazgo del 3,91% de la población con pruebas positivas para alimentos sugiere posibles alergias alimentarias asociadas. Estos resultados subrayan la relevancia de la investigación en alergias y la necesidad de abordajes específicos según el perfil demográfico y clínico de los pacientes estudiados.

 

 

 

 

Conclusiones:

Los estudios analizados resaltan la trascendencia de las cucarachas como portadoras de parásitos y patógenos, con altas prevalencias de infecciones entéricas. Estos hallazgos subrayan el papel fundamental que desempeñan las cucarachas como vectores de enfermedades gastrointestinales, lo cual representa un serio riesgo para la salud pública.

Además, se evidencia la asociación de estos artrópodos con reacciones alérgicas en humanos. Las cucarachas pueden actuar como desencadenantes de alergias respiratorias, cutáneas y otras manifestaciones alérgicas, lo que afecta significativamente la calidad de vida de las personas sensibilizadas. Esto resalta la importancia de considerar a las cucarachas como un elemento relevante en el abordaje de problemas de salud pública relacionados con alergias.

La propuesta de un estudio más amplio (que se está formulando desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, en conjunto con la FMED y la FCV, de la Universidad del Zulia) busca profundizar en la comprensión de la epidemiología de enfermedades transmitidas por los Blátidos, destacando la necesidad de investigar y controlar estos insectos para proteger la salud de la población.

 

 

 

Referencias bibliográficas

 

1) Pascal-Bello E. El Control Ecológico y la Ecoepidemiología en el Manejo de Artrópodos de Interés en Salud Pública. REDIELUZ. 2023;13(1):213-218. doi: 10.5281/zenodo.8127308

2) Chen W, Liu YX, Jiang GF. De novo Assembly and Characterization of the Testis Transcriptome and Development of EST-SSR Markers in the Cockroach Periplaneta americana. Sci Rep. 2015 Jun 5;5:11144. doi: 10.1038/srep11144. Erratum in: Sci Rep. 2015;5:16547. PMID: 26046295; PMCID: PMC4457154.

3) Cazorla Perfetti D, Morales P, Navas P. Aislamiento de parásitos intestinales en la cucaracha americana (Periplaneta americana) en Coro, estado Falcón, Venezuela. Bol Malariol Salud Ambient. 2015;55(2):184-193. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482015000200006&lng=es&tlng=

4) Fotedar R, Shriniwas UB, Verma A. Cockroaches (Blattella germanica) as carriers of microorganisms of medical importance in hospitals. Epidemiol Infect. 1991 Aug;107(1):181-7. doi: 10.1017/s0950268800048809. PMID: 1884658; PMCID: PMC2271592.

 

5) Ponce G, Cantú PC, Flores A, Badii M, Barragán A, Zapata R, Fernández I. Cucarachas: Biología e importancia en salud pública. Rev Salud Pública Nutr. 2005;6(3). Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/download/152/134/267

6) Vera Carrasco O. CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Rev Med La Paz. 2009;15(1):63-69. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010&lng=es&tlng=es

7) Mendoza-Gertrudis ML, Rosas-Alvarado A, Velasco-Medina AA, Cuevas-Mora HA, Albarrán-Godínez A, Moya-Almonte MG, Vallejos-Pereira CM, Velázquez-Sámano G. Prevalencia de sensibilización a cucaracha. Experiencia de un servicio de alergia. Rev Alerg Mex. 2020 Jul-Sep;67(3):224-236. Spanish. doi: 10.29262/ram.v67i3.773. PMID: 32870736.

 

martes, 7 de enero de 2020

Cucarachas (Blattodeos), Control Ecológico, y su Importancia en Salud Pública

Los Blattodeos son un orden de insectos hemimetábolos, de tamaño mediano a grande, cuerpo fuertemente aplanado, conocidos comúnmente como “cucarachas”.  Son de tamaño grande en la fauna tropical (hasta 7 cm), y de menor tamaño en áreas templadas, su color es generalmente oscuro, ocráceo, pardo o negruzco, tegumento liso sin espinas u ornamentos salientes, su forma por lo general es fuertemente aplastada con un amplio pronoto aplanado en forma de escudo semicircular, cubriendo la cabeza, la cual suele ser pequeña.  Tienen patas largas, muy buenas para correr, con coxas grandes, fémur largo, con largas espinas y tarsos prolongados de cinco artejos.


Muchas veces con solo escuchar el nombre común de este orden de insectos nos puede causar escozor o alguna reacción repulsiva ya que los identificamos con oscuridad, suciedad, basura, enfermedades y otras cosas menos agradables, sin embargo, debemos recordar que las cucarachas simplemente han aprovechado nuestro estilo de vida, ya que ellas en los ecosistemas cumplen un rol fundamental.
Periplaneta americana. Fuente: wikipedia.org
Este insecto es uno de los más comunes, se han encontrado fósiles los cuales evidencian que las cucarachas han existido desde hace aproximadamente 300 millones de años. Son uno de los grupos de animales más exitosos, debido a que los Blattodeos se adaptan fácilmente al medio ambiente en el que están y se adaptan con facilidad a vivir junto con los humanos. También son uno de los insectos que más se encuentran al rededor del mundo ya que se pueden encontrar cerca de 3,500 especies.
 Una de las especies de cucaracha más difundida es la Periplaneta americana, la cual se caracteriza por ser una especie grande, los adultos tienen un tamaño que van desde los 34 a los 53 mm de largo, son de color rojizo-marrón con variaciones substanciales en patrones de coloración claro a oscuro, en la superficie superior del pronoto tiene un listón marrón-amarillo. Ambos, machos y hembras, tienen alas completas. A diferencia de las hembras, las alas de los machos se extienden un poco después del abdomen. Las ninfas son similares en apariencia pero más pequeñas y no tienen alas. Periplaneta americana es capaz de volar pero, lo hacen en raras ocasiones.  Las alas tienen un valor taxonómico notorio en los Blattodeos, existiendo especies macrópteras (alas bien desarrolladas), braquípteras (alas reducidas, más cortas que el cuerpo), micrópteras (alas posteriores vestigiales o ausentes).

A pesar de saber cual es la morfología y clasificación de una cucaracha, la cual conocemos de manera sobrada, es notorio destacar que las termitas están emparentadas con este orden, es decir, las termitas evolucionaron de cucarachas primitivas que vivieron durante el Jurásico y el Triásico.  Anteriormente las termitas eran clasificadas como un orden aparte, pero recientes estudios filogenéticos llegaron a esta conclusión, según esto, las cucarachas pertenecientes al género Cryptocercus están más relacionadas con las termitas que con otras cucarachas.  Es por eso que las clasificaciones taxonómicas más actuales aceptan a los Isopteros como como un infraorden de Blattodea, incluso algunos autores proponen rebajarlos a la superfamilia Termitoidea.

Blattodeos como Plagas Urbanas
Siempre nos hemos acostumbrados a reconocer a las cucarachas como una “plaga” sin saber realmente lo que significa esta palabra.  Una plaga es un organismo que puede crecer de manera acelerada y causar daños importantes a la economía.  Estos casos se pueden presentar en el ámbito agrícola, alimenticio, y el área de la salud, ya que muchas plagas afectan la salud pública.  En ecología no reviste importancia el término “plaga”, debido a que un ecosistema sano se autorregula.  Los seres humanos, hemos tenido que construir ciudades, cultivar grandes extensiones de tierra para poder vivir, sin embargo, nos hemos olvidado de hacer estas actividades de manera sostenible, por eso vivimos en ecosistemas artificiales (la ciudad) donde cubrimos todas nuestras necesidades biológicas, sociales y culturales.
Fuente: agroambiente.cl

Las cucarachas, como plagas citadinas, se han asociado con nosotros, el ambiente urbano le brinda muchas oportunidades en cuanto a hábitat y alimento,  a los Blattelidos y muchos otros insectos.  Es importante resaltar que, aunque existan estudios en ambientes urbanos, pocos han hecho énfasis en las plagas citadinas.
Como consecuencia de nuestro estilo de vida, comienzan a aparecer plagas asociadas al almacenaje de alimentos, las aguas residuales, eliminación y/o recolección de desechos sólidos, entre otros, provocando la invasión de ciertas especies oportunistas.  Igualmente los cambios asociados a la urbanización y a las grandes densidades de población, propician mayor cantidad de interacciones entre los seres humanos y las plagas.

Blattodeos y Salud Pública
La cucaracha transporta gérmenes patógenos que pueden permanecer viables en su tegumento, sistema digestivo y excrementos durante muchos días. La transmisión de gérmenes puede ocurrir por regurgitación de alimentos, por contacto con sus extremidades, o por depósito de excrementos.
La alternancia de hábitat de las cucarachas domésticas durante el día y la noche las convierte en insectos verdaderamente peligrosos como vectores de enfermedades. De día descansan en ambientes oscuros, húmedos y cálidos, tales como sumideros, letrinas, cloacas, alcantarillas, pozos sépticos, entre otros. De noche se desplazan activamente en almacenes, mercados, restaurantes y cocinas.
Además se han encontrado en hospitales, donde probablemente actúan como vehículos de gérmenes patógenos entre los pacientes.
Las cucarachas, como vectores, pueden transportar muchos organismos causantes de enfermedades en los seres humanos y otros animales.  Estos insectos pueden ser el transporte de bacterias, protozoarios,  helmintos, virus y hongos.  Solo en el caso de las bacterias se han podido encontrar en la cucaracha hasta cuarenta especies de bacterias patógenas.  En cuanto a los helmintos, es conocido que el tubo digestivo de las cucarachas puede alojar diversos helmintos como Ancylostoma duodenale, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, entre otros, algunos de ellos parásitos del ser humano y otros animales, de igual manera se han encontrado huevos de helmintos en excrementos de Blattelidos.
Balantidium coli, Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis, son solo algunos de los protozoarios que se han encontrado en cucaracha, los cuales son patógenos al hombre.

Balantidium coli. Fuente: wikipedia.org

De igual manera los Blattelidos pueden estar involucrados en los casos de asma, la cual,  es una importante enfermedad urbana y supone una carga considerable sobre la calidad de vida de los que la sufren y sobre la economía del sector salud. El crecimiento global en la prevalencia del asma en los últimos 50 años en muchos países ha afectado desproporcionadamente a las comunidades urbanas.
La evidencia que relaciona el asma con la exposición doméstica a cucarachas, ratones y ácaros del polvo es clara. Estas plagas son comunes en el entorno urbano y juegan un papel significativo en la patogénesis del asma urbano.

Control de Plagas Urbanas
El objetivo del control de plagas urbanas es la mejora del bienestar de los residentes de las ciudades y la reducción de las enfermedades transmisibles, lo que puede lograrse en parte por medio de ciertas modificaciones del medio urbano físico y social mediante el empleo de ciertas medidas como el establecimiento de sistemas de prevención, la creación de ambientes sanos,  especialmente en zonas muy pobladas, la creación de infraestructuras urbanas que reduzcan los riesgos y establezcan una relación más equilibrada entre las ciudades y sus alrededores o la reducción de la exposición a contaminantes biológicos, físicos y químicos y de sus efectos sobre la salud en el ambiente laboral y en la comunidad. Desde este punto de vista,  es necesario diseñar programas de control ajustados contra aquellas especies que se comporten como plaga.

Control Químico de Blattodeos (Insecticidas, Pesticidas)
Es el tipo de control más común utilizado contra las cucarachas, sin embargo, se dificulta su uso debido al potencial desarrollo de resistencia de estos insectos a los insecticidas o plaguicidas químicos, también los daños a la salud y al ambiente.

Control Ecológico de Blattodeos
Es aquel que implica acciones de bajo riesgo para la salud urbana y para el ambiente, omitiendo el uso de insecticidas, entre las cuales tenemos:



Trampas mecánicas: Se pueden utilizar siempre y cuando se  tenga una población de plagas pequeñas, si se ha hecho un previo sellamiento de los posibles huecos donde puedan esconderse y se ubican muchas trampas en los lugares donde se identifica la infección.

Cambios de temperatura: Las cucarachas no pueden resistir cambios bruscos de temperatura (shock térmico), si se enfría o calienta demasiado el lugar de infestación, en media hora las cucarachas morirán por shock térmico.

Feromonas: Estas se encuentran en las heces de las cucarachas y son capaces de atraer a otras, esta feromona de atracción sirve como cebo para las trampas o para el uso de desecantes.

Polvos desecantes: hay sustancias que desecan cualquier insecto o animal que tenga contacto con ellas, el cuerpo de un insecto se compone de sustancias liquidas, una capa cerosa es quien protege sus cuerpos y evita que se pierda la humedad. Los desecantes acaban con esta capa. Entre estas sustancias tenemos:  el ácido bórico, el gel sílice, tierra de diatomeas.

Control Biológico:
El control biológico es aquel que hace uso de los enemigos naturales de los insectos plaga para reducir su densidad poblacional y de esa manera mermar su impacto.
La mayoría de las plagas tienen varios enemigos naturales y la abundancia de estos es muy grande. Estos enemigos naturales se pueden clasificar en tres grandes grupos: parásitos, depredadores y patógenos.
Los parásitos son insectos entomófagos que atacan a una sola presa u hospedero. Entre los insectos existe un tipo especial de parasitismo que acaba con la muerte del hospedero y recibe el nombre particular de parasitoide. Los parasitoides son aquellos insectos cuyo desarrollo tiene lugar sobre o dentro de otro insecto fitófago. Es una relación de parasitismo que sólo se presenta en insectos. El parasitoide se come vivo al insecto plaga, rompe el tegumento y la larva se convierte en pupa y de aquí en adulto. Ejercen un papel muy importante en el control de plagas.

Como reflexión final, podemos decir que, un buen programa de control debe contemplar primordialmente la identificación y el conocimiento de la biología de la plaga, además de un adecuado conocimiento de las técnicas de control, la evaluación de los beneficios y los riesgos de cada método, seleccionar la técnica más efectiva, y menos riesgosa para la salud y el ambiente, utilizar un manejo integrado en la medida de lo posible, para obtener un buen control de la plaga.
El control de Blattodeos debe realizarse con un planteamiento cualificado haciendo énfasis en los conocimientos en biología, ecología y etología de la plaga.
Esto en pro de maximizar los controles, que no solo debe apoyarse en empleo de medios químicos, sino en medidas preventivas, profilácticas y ecológicas que frenen el desarrollo exponencial de estos insectos como plaga urbana y vectores de enfermedades.

Referencias Bibliográficas

Chartered Institute of Environmental Health (2008).  Las plagas urbanas y su significación para la salud pública.  Organización Mundial de la Salud-OMS. Disponible en: www.cieh.org Londres, Inglaterra.

Guerrero, L. Cadena, L. (2016).  EVALUACIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO DE Periplaneta americana (Blattidae, Linnaeus) POR INGESTIÓN DEL HONGO Metarhizium anisopliae (Clavicipitaceae, Metchnikoff) Y ÁCIDO BÓRICO.  Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Moreno, M. Jiménez, P. Falco, G. (2007).  El control de plagas en ambientes urbanos: criterios básicos para un diseño racional de los programas de control.  Revista Española de Salud Pública. N°1. DOI: 10.1590/S1135-57272007000100003.
Mullen, G. Lance, D. (2002). Medical and Veterinary Entomology.  ISBN: 0-12510-451-0.

Pascual, F. (2015).  Orden Blattodea.  Revista IDE@-SEA. N° 48. ISSN 2386-7183.  Universidad de Granada, España.

Pascal, E. Blattodeos ¿Plagas Urbanas? Revista Mundo Artrópodo. N° 7 Enero 2020. ISSN 2530-9404. Alicante, España

Ramírez, J. (1989). La cucaracha como vector de agentes patógenos. Bol of Sanit Panam. 107 (1).




Para mayor información buscar en Revista Ibérica de Entomología y Aracnología Mundo Artrópodo, disponible en:  www.mundoartropodo.com